domingo, 30 de junio de 2024

Nueva información de concursos de coplas aragonesas

En la búsqueda de concursos de coplas en canarias, he encontrado alguna información que no tenía de concursos de coplas aragonesas, y la incluyo aquí. Lo mismo que con las coplas canarias, la estructura estrófica de las coplas aragonesas coincide con la de algunos palos flamencos.

Sabíamos la resolución del concurso de cantares de la Casa de Aragón en Madrid en 1932 (La Voz de Aragón, el 18 de octubre, página 1), pero no conocíamos las letras premiadas. En Crónica (Madrid), 16 de octubre de 1932, página 2, aparece un artículo en el que se dice que se presentaron unos 2000 cantares, y que el primer premio fue para Ricardo Iranzo y Paracuellos, mientras que en La Voz de Aragón se indicaba que este había recibido el segundo premio. En cualquier caso, en el artículo se incluyen los cantares atribuidos a este autor:


Conocemos múltiples concursos de copla aragonesa organizados en Zaragoza, pero no teníamos noticia del que se anuncia en Lucha de Teruel el 18 de octubre de 1976, página 2, en el que se concursaría con seis coplas en lengua aragonesa o castellana, y hubo premios de 5000, 2000 y 500 pesetas y se concederían tres accésits. Lo organizó la Asociación "Amigos de la Jota Aragonesa" de la Peña el Cachirulo. No conozco la resolución, que puede que esté en Amanecer (Zaragoza) el 16 de febrero de 1977, página 12.

También tenemos referencia en Amanecer (Zaragoza) el 19 de marzo de 1955, página 3, de una posible convocatoria de concurso de coplas. 

Y también convocatoria en Amanecer (Zaragoza) el 15 de enero de 1957, página 2, y 20 de enero, página 5. El 29 de enero, página 16, parece que se incluyen coplas enviadas, y el 1 de marzo, página 12, y el 20 de marzo, página 2. Y el 24 de abril, página 5, la resolución del premio.

En el mismo periódico el 20 de septiembre de 1961, página 5, parece que se incluye la resolución del concurso.

Y en el mismo periódico el 15 de abril de 1977, página 6, y el 9 de julio, página 4, parece que se incluyen convocatorias.

También encontramos la convocatoria de un concurso de coplas o letras (cuartetas) para jota en el Centro Aragonés de Rubí, Barcelona, en el Diario de Teruel el 30 de septiembre de 1981, página 5. Es la cuarta edición del concurso. Cada concursante remitiría cinco coplas o cuartetas que resaltaran los valores de Aragón. Había dos premios, para mejor copla y mejor grupo de cinco, y no podían coincidir. En el acto de entrega de premios se leerían estas coplas y otras que tuvieran méritos suficiente a juicio del jurado.

Del mismo concurso puede que haya información en Lucha (Teruel) el 5 de octubre de 1978, página 5, donde parece que está la convocatoria.

El mismo periódico incluye el 24 de septiembre de 1980, página 5, la que puede ser convocatoria, y el 22 de octubre, página 6, parece que la resolución.

En el Diario de Teruel el 29 de noviembre de 1982, página 6, parece que va la resolución.


 

 

Nueva información sobre concursos de coplas canarias

Sabíamos de concursos de coplas en Canarias, y hasta ahora no había realizado una búsqueda en profundidad sobre estos concursos, pero ahora les he dedicado unos pocos días para buscar concursos recientes. Aunque las especialidades canarias son isas, folías, malagueñas y seguidillas, distintas de las flamencas (la malagueña canaria proviene de la flamenca), la estructura de las estrofas es la misma. Normalmente la participación es local, pero encontramos puntualmente entre los premiados algunos autores no canarios, y algunos nos han aparecido en concursos de letras flamencas.

En San Cristóbal de La Laguna tenemos el concurso de coplas "San Benito", del que también encontramos alguna información en internet. En 2012 se dice que tiene 60 años de historia.

En el pregón de José Manuel Ramos en 2023 se dice que se organizó por primera vez este concurso en 1952, cuando recibió la Espiga de Oro a la mejor copla el sacerdote Sebastián Padrón Acosta, y que Enrique Maffiotte fue autor de las coplas ganadoras de los dos primeros premios (www.eldia.es/la-laguna/2023/06/30/jose-manuel-ramos-reivindica-cultural-89301147.html). Vemos en lalagunaahora.com/pregon-de-las-fiestas-y-romeria-regional-de-san-benito-abad-la-laguna-2023-y-iii-por-jose-manuel-ramosa que la copla de Sebastián Acosta premiada en 1952 es:

Si subes a La Laguna
entra en El Cristo a rezar,
para que Dios te perdone
lo que me has hecho llorar.
 
y las de Enrique Maffiote:

La vida de una mujer
en dos coplas se encerró;
primero en unas folías,
después en el arrorró. 
 
Tus ojos dicen quereres,
tus labios dicen enojos. 
¡qué distintos pareceres
de tus labios y tus ojos!

En 1994 es galardonado Manuel Haro Manzano con la Espiga de Oro.

En 2002 recibe Jesús Hernández García el segundo premio.

En 2010 recibe la Espiga de Oro Juan Carlos Monteverde García (www.eldia.es/2010-07-14/cultura/8-Monty-gana-concurso-coplas-canarias-Cigarron.htm).

En 2012 recibe la Espiga de Oro el conjunto de coplas de Juan Carlos Monteverde García, el segundo premio fue para el conjunto de Álvaro Martín González. El concurso tiene 60 años de historia, y se seleccionaron cuatro obras (www.eldia.es/cultura/2012-07-12/8-Juan-Carlos-Monteverde-Monty-gana-Espiga-Oro.htm).

Por la noticia que tenemos, en 2013 los premiados fueron los mismos que en 2012 (www.eldia.es/laguna/2013-07-18/2-fiestas-San-Benito-celebra-hoy-Noche-Burros.htm), o quizás es un error del periódico.

En 2014 el primer premio fue para Ana Rosa Trujillo Méndez, y el segundo recayó en Juan Carlos Monteverde García (alagunaahora.com/ana-rosa-trujillo-mendez-gana-la-espiga-en-el-concurso-de-coplas-canarias-de-san-benito-abad-2014).

En 2015 gana la Espiga de Oro Álvaro Martín González, y el segundo premio fue para el conjunto de coplas de Ana Rosa Trujillo Méndez.

En 2017 encontramos que se presentaría "un solo conjunto formado por un mínimo de 10 coplas y no superior a 20". Los premios fueron de nuevo para Juan Carlos Monteverde García (primero) y Álvaro Martín González (segundo), www.tagoror.es/cultura/juan-carlos-monteverde-gana-la-espiga-en-el-concurso-de-coplas-canarias-del-festival-regional-de-folclore-san-benito-2017.html. En la revista de las Fiestas y Romería Regional de San Benito Abad 2018 se incluyen algunas coplas de Juan Carlos Monteverde García de 2017, con lo que no sabemos si fueron premiadas este año, aunque son más de veinte, algunas de ellas:

 

En 2018 recibe el premio de conjunto de coplas Juan Carlos Monteverde García, el segundo premio fue para el conjunto de Ana Rosa Trujillo Méndez, y se acordó conceder un accésit al conjunto presentado por Manuel Jesús Hernández González.

En 2021 se otorga el premio de copla de San Benito Abad a Eusebio Cabrera Hernández, y el accésit a Carlos García García (sabandeños.es/ganadores-del-concurso-de-coplas-san-benito-2021).

En 2022 la ganadora es  Ana Rosa Trujillo, con una colección de veinte coplas. El concurso lo organiza la Fundación Canaria Los Sabandeños con el Ayuntamiento de La Laguna. Hay un único premio de 500 euros, y se pueden conceder accésits (sabandeños.es/bases-reguladoras-del-concurso-de-coplas-san-benito-2022).

De algunos de los autores encontramos alguna información:

A Eusebio Cabrera Hernández lo encontramos también premiado en el concurso Guarapay de Teguise. Es de Caracas, de 1962, y llega a Tenerife con cinco años, es compositor, y ha escrito Cantares para cantores. Coplas canarias.

Carlos García García recibe también premio en la Alhóndiga de Tacoronte.

Manuel Haro Manzano ha sido premiado en la Alhóndica de Tacoronte, y en el concurso de seguidillas "Víctor Fernández Gopar" en 2000, ha publicado el poemario Desvelos (1989) y los libros de coplas: Ecos de mar y volcán (1994), Los cantos del canario (1998) y Coplas inolvidables (2005). 

Jesús Hernández García, maestro, también recibe premios en la Alhóndiga de Tacoronte, y ha publicado Jugando a ser maestro (1993), Pepillo y Juanillo (1998), Amalgama (1999), 75 años en la historia del Casino de la Dehesa (Puerto de la Cruz) (2000), Versos silbados (2004) y Entropía (2006).

A Manuel Jesús Hernández González lo encontramos también premiado en la Alhóndiga de Tacoronte.

Juan Carlos Monteverde García ha recibido al menos en nueve ocasiones el premio "Espiga de Oro" (www.eldia.es/2016-01-27/cultura/28-Teselas-mosaico-poetico.htm), también algún premio en el concurso de Guanapay, y escribe el poemario Teselas (2016).

De Sebastián Padrón Acosta sabemos que nació en el Puerto de la Cruz el 31 de julio de 1900, que fue escritor e historiador de la literatura canaria (http://efemeridestenerife.blogspot.com/2018/03/sebastian-padron-acosta-un-presbitero.html).

Ana Rosa Trujillo Méndez es bióloga y profesora de secundaria, y también recibe premios en el concurso de coplas de la Alhóndiga de Tacoronte.

Había referenciado el concurso "Alhóndiga de Tacoronte", creado en 1978 por Antonio Abdo. De este concurso se han publicado recopilaciones, al menos las de 1978 a 1997, y de 1998 a 2006. De los índices de estos libros conocemos algunos de los premiados:

1978 premio a mejor colección de coplas, ex-aequo Joaquín Martínez González del Reguero y Delfín Yeste.

1979 mejor colección de coplas Delfín Yeste.

1980 mejor colección de coplas María Armas López.

De 1981 tengo también información por el Diario de Avisos de 6 de junio de 1981, página 11. El premio fue para María del Carmen Duque Hernández, y se concedieron accésits a Esperanza Arrabe Gómez, Julio Fernández y María Candelaria Pérez Galván.

1982 mejor colección María Candelaria Pérez Galván, mejor copla Carlos Acosta García. Se presentaron 32 trabajos, y normalmente publica los trabajos premiados y algunos otros seleccionados la Editorial Pilar Rey-Libros Taiga (Diario de Las Palmas, 21 de septiembre de 1982, página 4).

1983 mejor colección ex-aequo Carlos Acosta García y Lilia Ramírez Miranda, mejor copla Benjamín Cova Alonso.

1984 mejor colección ex-aequo Candelaria Pérez Galván y Miguel J. Fernández Perdigón, mejor copla María Rosa Palmero Arteaga.

1985 mejor colección y mejor copla Luis Carrasco Casanova.

1986 mejor colección Carlos García García, mejor copla Pepa Aurora Rodríguez Silvera.

1987 mejor colección Esperanza Arrabé Gómez, mejor copla Adolfo Martín Coello.

1988 mejor colección Manuel Sedano Serna, mejor copla Federico Padrón Pérez.

1989 mejor colección Esperanza Arrabé Gómez, mejor copla Manuel Sedano Serna.

1990 mejor colección Esperanza Arrabé Gómez, mejor copla Ana María Macario Gelpi.

1991 mejor colección Juan María López-Cepero Barrero.

1992 mejor colección Sergio Lojencio Quintero, mejor copla Oswaldo Izquierdo Dorta.

1993 mejor colección Manuel Haro Manzano, mejor copla Oswaldo Izquierdo Dorta.

1994 mejor colección Carlos Acosta García.

1995 mejor colección Juan Carlos Monteverde García, mejor copla Juan Alberto Carrera Herrera.

1996 mejor colección y mejor copla María Candelaria Pérez Galván.

1997 mejor colección y mejor copla Juan Carlos Monteverde García.

1998 mejor colección y mejor copla Alfonso Martín Coello.

1999 mejor colección María Candelaria Pérez Galván.

2000 mejor colección Jesús Manuel Hernández García, mejor romance Juan Carlos Monteverde García.

2001 mejor colección Juan Carlos Monteverde García.

2002 mejor conjunto de coplas y mejor copla Fernando Garcíarramos Fernández del Castillo.

En internet encontramos alguna información más:

En 2007 el premio la colección lo recibe Juan Carlos Monteverde García, y el de mejor copla Ángel Pedro Suárez Alonso, de Punta del Hidalgo, La Laguna, residente en Santa Cruz de Tenerife, con la copla (www.bienmesabe.org/noticia/2007/Octubre/monty-obtiene-un-nuevo-premio-en-el-xxx-concurso-alhondiga-2007):

Tengo un empacho de gofio
y otro de carne (de) cochino,
empachos que yo me curo
con otro empacho de vino. 
 
Ángel Pedro parece ser que falleció el 26 de abril del 2019 a los 86 años de edad, y que era coplista.

En 2009 se indica que Jesús Hernández García es el premiado (www.bienmesabe.org/noticia/2009/Octubre/jesus-hernandez-garcia-gano-el-xxxii-concurso-de-coplas-y-romances-alhondiga-2009), y parece ser en la categoría de mejor conjunto de coplas, mejor copla y mejor romance. Y se da el siguiente fragmento:

Familia Reyes

Otra familia famosa
que a la memoria me viene,
tuvo sus primeros pasos
allá por el diecinueve.
En su segunda mitad
casó Rosalía Reyes
con don Pancho, “El salivita”
y parió “dos veces nueve”.
No es normal que hoy se tenga
dieciocho descendientes,
pero recuerden que entonces
no había radio ni tele.
Lo cierto es que Rosalía
un fisco de tiempo tiene,
y a pesar de tanto crío,
pues los partos se suceden,
una especie de turrón
en su casa la entretiene.
Unos señores palmeros,
que de Gran Canaria vienen,
trajeron el noble oficio
que allá aprendieron, parece.
La mayor de Rosalía,
llamada María Reyes,
a trabajar va con ellos
y buena enseñanza adquiere.
Los palmeros se marcharon,
pero la labor se mantiene,
pues María lo que sabe
a Rosa se lo transfiere.
Y estas hermanas llevaron
desde ahí hasta su muerte,
el “seña” y “la turronera”:
etiquetas indelebles.
Y por el mes de la Cruz,
cuando era día trece
de mil novecientos doce,
Candelaria aparece.
La nieta de Rosalía,
creció en Fray Diego y La Fuente,
y desde edad muy temprana,
apenas cumplidos nueve,
las tiemplas va asimilando
cuando a su madre contemple
como la harina y bizcocho
que a “La Carrilla” le adquiere,
y a don Francisco el azúcar,
la resulta es excelente.
Con los años ella fue
conocida por la gente:
“La Salivita” p´a unos,
y para otros, depende,
“turronera del lunar”,
todo según quien lo cuente.
Con la “caja del turrón”
y a donde fiestas hubiere,
en la guagua de Zenón,
por bajadas y pendientes,
iba la buena mujer,
con agua, sol o con nieve;
esfuerzo, lucha y tesón
para tentar a la suerte,
y la esquina consabida
pueda, quizás, ofrecerte,
unos duros que te alivien
del frío y del relente.
Luego vino Perdigón,
es casi ya el presente,
que alquilaba sus camiones,
y juntábanse hasta veinte,
abaratando los costes
del transporte pertinente.
Candelaria se murió
hace apenas unos “meses”,
pues aunque pasen los años,
en el recuerdo se mecen
sentimientos sin dolor;
la persona no perece,
por más que el reloj avance,
si perdura en nuestra mente
la memoria, la añoranza…
 
En 2011 "Los participantes deberán enviar un mínimo de diez coplas inéditas y un máximo de veinte, adaptables a cualquiera de los aires folclóricos del Archipiélago. En el caso de concurrir con un romance, no existe limitación para el número de versos, pero su tema deberá tener relación con Canarias. La organización ha establecido tres premios: al mejor conjunto de coplas, dotado con 500 euros; a la mejor copla, valorado en 200 euros, y al mejor romance, dotado con 400 euros [...] Los textos premiados serán publicados en un libro antológico junto a las obras ganadoras de las tres ediciones anteriores y a una selección de las mejores coplas recibidas, edición cuya aparición está prevista en las Fiestas del Cristo 2012".
 
En 2012 los premios fueron: Juan Carlos Monteverde García, mejor conjunto de coplas; Iván Cabrera Cartaya, mejor copla canaria; y Cándido Rafael García Hernández, al mejor romance. 
 
Sabemos que en 2013 recibe Anyelo Fernández Hernández el premio a la mejor copla. 
 
Las coplas premiadas en 2015 las encontramos en el programa de Fiestas del Santísimo Cristo de los Dolores en 2016. El premio a mejor copla fue para Benito Cabrera Hernández, el de mejor romance para Juan Carlos Monteverde García, y el de mejor conjunto de coplas para José Francisco Gutiérrez Jiménez.


Y en el programa de Fiestas del Santísimo Cristo de los Dolores en 2018 encontramos las letras premiadas que pueden corresponder al concurso de 2017. El premio de copla lo recibe Manuel Jesús Hernández González, el de conjunto de coplas Ana Rosa Trujillo Méndez, y el de romance Juan Carlos Monteverde García (www.tacoronte.es//sitecontent/uploads/2018/08/Programa-Fiestas-del-Cristo-de-Tacoronte-2018.pdf). Incluimos los dos primeros:

Algunos otros autores que encontramos en internet:
 
Anyelo Fernández Hernández es de Igueste de Candelaria, Tenerife, enfermero, cantautor y poeta, y recibe también algún premio en el concurso de coplas de Tejina (letrasbirmagen.wixsite.com/jclacte/cantautores). 
 
Joaquín Martínez González del Reguero (1928-2012), fue periodista deportivo.
 
Oswaldo Izquierdo Dorta nació en Arure, La Gomera, y vivió en Hermigua y en Los Llanos de Aridane, donde fue concejal de Cultura. Es doctor en Filología Románica, maestro y catedrático de Lengua y Literatura de Bachillerato. Ha escrito Ocho cuentos de Galdós (1988), Los cuentos de Galdós. Obra completa (Vols. I y II) (1994 y 2008) y Cuencos sonoros y otros poemas (2009). 
 
María Candelaria Pérez Galván, de Tacoronte, Tenerife, 2 de febrero de 1952. Licenciada en Filología Hispánica, ha publicado los poemarios Arena Solidaria (1985) y Desde mi origen (1989), y la novela El cazador de la inocencia (Ediciones Aguere-Idea, 2015).

Pepa Aurora Rodríguez Silvera nació en Agüimes y se crió en la Villa de Ingenio. Maestra, entre sus numerosas publicaciones tenemos Literatura infantil y juvenil en Canarias, Historia de una flor y El lenguaje creativo en la escuela. Experiencias de una maestra.

Delfín Yeste, poeta que fallece en Madrid en abril de 2023, con 96 años. Creció y vivió en Tenerife hasta los ochenta.

En Frontera, el Hierro, encontramos que en 1984 la Asociación de Amas de Casa y del Consumo Familiar Atlántida del Pinar organiza un concurso de coplas canarias que incluye premio a "la mayor presentación de coplas canarias por escrito, ya sean antiguas o de reciente creación" (Canarias 7, 26 de junio de 1984, página 12). No sabemos más de este concurso.

En 1994 tengo constancia de un Concurso de Coplas a los Árboles Canarios, para "mayores de 65 años que pertenezcan a alguna agrupación de la tercera Edad de cualquier punto de la Isla de Tenerife", se presentaría una única copla por persona y tendrían estructura de isa, malagueña o folía, y había un premio para cada uno de estas tres especialidades, consistente en un lote de libros por 50000 pesetas para el centro de la Tercera Edad, y dos accésits por cada categoría. No conocemos nada de la resolución. Vemos que hay un apartado de malagueña, y la malagueña canaria proviene de la flamenca, con lo  que apreciamos la relación entre estas dos ramas del folclore.

En Teguise, Lanzarote, está el Concurso de Coplas Canarias "Guanapay", del que tenemos alguna información por internet.

En 2002 y 2003 recibe el premio a la mejor copla Jesús Hernández García.

En 2010 fue la XVI edición y había dos categorías: libre a mejor conjunto de coplas, dotada con 400 euros; y categoría joven a mejor conjunto de coplas, con 100 euros (www.cronicasdelanzarote.es/articulo/sociedad/convocado-xvi-concurso/20100330085916160578.html).

En 2013 el premio al mejor conjunto de coplas fue para Jesús Manuel Hernández García, de Los Realejos, Tenerife, y a mejor copla para Juan Carlos Monteverde García, de Tenerife (www.lavozdelanzarote.com/actualidad/sociedad/jesus-manuel-hernandez-y-juan-carlos-monteverde-ganadores-del-xix-concurso-de-coplas-canarias-guanapay_78535_102.html). Se presentaron unos quince trabajos (www.bienmesabe.org/noticia/2013/Mayo/gran-tenderete-por-el-dia-de-canarias-fallo-del-xix-concurso-de-coplas-guanapay).

En 2014 sabemos que el premio a mejor conjunto de coplas es de 400 euros, y el de mejor copla de 100, y los trabajos deberían tener entre 20 y 100 versos.

En 2015 el premio de 300 euros a la mejor copla fue para Concepción Betancort, y el de mejor conjunto de coplas, con 400 euros, para Emilio Fernández Batista (de Tías, Lanzarote, 18 de febrero de 1966, novelista, poeta y dramaturgo).

En 2016 fue el XXII festival, donde el premio a la copla fue para Juan Carlos Monteverde García, y a mejor conjunto de coplas fue para, Emilio Fernández Batista, de Tías (teguise.es/el-convento-santo-domingo-acogio-el-xxii-festival-asociacion-folclorica-guanapay). Los premios eran de 400 (conjunto de coplas) y 100 (copla) euros.

En 2017 es el XXIII festival, y los premiados fueron: premio a la mejor copla David Rodríguez Santana, de Gran Canaria, y premio al mejor conjunto de coplas para Juan César Santana Mialic, de Gran Canaria. David Rodríguez es conocido como "El Majorero", es licenciado en Psicopedagogía y diplomado en Educación Musical, y ha publicado un libro de coplas y romances de Fuerteventura.

En 2018 el premio a mejor copla fue para Alfredo Cabrera Delgado, y el de mejor conjunto de coplas para Emilio Fernández Batista. Los dos de la isla de Lanzarote (www.lavozdelanzarote.com/actualidad/sociedad/el-xxiv-festival-de-coplas-guanapay-homenajea-a-la-lucha-canaria-bregando-por-las-tradiciones_127200_102.html).

En 2019 los premios, su cuantía y el número de versos son como en 2014. Recibe el premio al mejor conjunto de coplas Juanma Velasco Centelles, de Castellón, del que se selecciona una letra en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva en 2024. El premio a mejor copla fue para Reyes María Concepción Betancort, de Haría.

En 2023 el premio al mejor conjunto de coplas lo recibe Jacob González Marrero, de Santa Cruz de Tenerife, y premio a mejor copla Cristina Cabrera Davidsson, de Las Palmas de Gran Canaria (www.lavozdelanzarote.com/actualidad/cultura/agrupacion-folclorica-guanapay-celebra-su-xxvii-festival-concurso-coplas-canarias_218417_102.html?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1fvtBpofAT-QVN3LgJzjKWjIexkskOrFunVO10GJc7YnBH4yqa9wX6yac_aem_rSbKGibvfnm0AwMUsIdIhw).

En 2024 el premio al mejor conjunto de coplas fue para Eusebio Cabrera Hernández de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife, y a la mejor copla para Jorge Luis Fernández Rodríguez, de Breña Alta en la isla de La Palma. En este caso el premio a mejor copla es de 200 euros, por lo demás, como en 2019.

Tejina es una población del municipio de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife. Allí se celebra un festival de poemas y coplas de la asociación Corazones de Tejina, en el que sabemos que algún año ha sido premiado Joaquín Reguero, al que conocemos de otros concursos de coplas canarias (apdtenerife.es/NOTICIAS/REGUERO.htm). En el blog de la Asociación (www.corazonesdetejina.com) hay información de algunos años, en algunos casos incluyendo los trabajos premiados.

En 2004 los premios fueron: tema Los corazones en el marco de la fiesta (4 trabajos presentados) María del Carmen González Díaz, tema libre (4 trabajos presentados) María Mercedes Pérez Morales, nacida en La Cruz Santa, Los Realejos, el 2 de diciembre de 1948, y que ha publicado los libros Reflejos (2000), Senderos de mi habla (Centro de Cultura Popular Canaria, 2004) y Miradas (2006), y se indica que fue primer premio de coplas de las fiestas de San bartoloé de Tejina en 1999 y 2001 (www.bienmesabe.org/noticia/2007/Enero/presentacion-del-libro-miradas).

En 2005 para el Concurso de Coplas se presentaron diez trabajos. En la modalidad Los Corazones en el marco de la Fiesta ganó María Purificación Gutiérrez Díaz, poeta y narradora, nacida en El Rosario, y de El Tablero, Tenerife, y en el tema libre Manuel Terrín Benavides, de Montoro, Córdoba, 30 de junio de 1931, que ha recibido multitud de premios literarios (más de 1000) y publicado 16 títulos de narrativa y 4 de poesía (fernando-sabido-andalucia.blogspot.com/2011/09/829-manuel-terrin-benavides.html).

En 2006 se presentaron seis trabajos. En la modalidad Los Corazones en el marco de la Fiesta ganó Juan Antonio Herrera Hernández, de Tejina, y en el tema libre Juan Carlos Monteverde García.

De 2007 no aparece información y en una nota informativa se indica que la Comisión de Fiestas ha delegado la organización de este concurso en la Asociación algunos años desde 2001, y en ellos se ha intentado incluir la información en el blog. 2007 no es uno de esos años.

En 2008 se presentaron nueve trabajos. En la modalidad Los Corazones en el marco de la Fiesta ganó Juana Teresa González Pérez, de Santa Cruz de Tenerife, y en el tema libre Cándido Rafael García Hernández, de Santa Cruz de Tenerife, al que encontramos también premiado en la Alhóndiga de Tacoronte.

En 2009 se celebra la XXI edición del Concurso de Poemas y Coplas Corazones de Tejina, por lo que la primera edición debió ser en 1989. Se presentaron ocho trabajos. El de tema libre (150 euros) lo ganó Eumelia Sanz Vaca, de Valladolid, y de tema Los Corazones en el Marco de la Fiesta (150 euros) Silvia Bellveser Mulet, de Santa Cruz de Tenerife. A Eumelia Sanz la encontramos recibiendo premios en otros concursos literarios. 

En 2011 se presentaron 2 trabajos en la modalidad Los Corazones en el marco de La Fiesta en la que se premio el conjunto de coplas de Juan Antonio Herrera Hernández, de Tejina, y 8 en la modalidad libre, donde se premió a Juana Teresa González Pérez, de Santa Cruz de Tenerife. Los dos temas estaban dotados con 150 euros.

En 2012 el premio de tema Los Corazones en el Marco de la Fiesta queda desierto, y el general lo recibe Fátima Rodríguez Rodríguez, de Tejina. 

En 2013 se presentaron 2 trabajos en la modalidad Los Corazones en el marco de La Fiesta, en la que se premio el conjunto de coplas de Leonardo Dorta Afonso, de Tejina, y 3 en la modalidad libre, donde se premió a Anyelo Fernández Hernández. Cada premio estaba dotado con 250 euros.

En 2014 se presentaron 2 trabajos en la modalidad Los Corazones en el marco de La Fiesta, que quedó desierta, y 4 en la modalidad libre, donde se premió a Juan Carlos Monteverde García. Cada premio estaba dotado con 200 euros.

En 2016 se presentaron 6 trabajos en la modalidad Los Corazones en el marco de La Fiesta, y se premió el conjunto de coplas de Prepedigna Elba Hernández García, de Tejina, y 4 en la modalidad libre, donde se premió a Aída Brito Hernández, de Arrecife, Lanzarote. Cada premio estaba dotado con 200 euros.

En 2017 quedaron desiertas las dos modalidades, que seguían estando dotadas con 200 euros cada una.

En 2018 en la modalidad Los Corazones en el marco de La Fiesta se premió a Imobach Molina Díaz, de Tejina, y en la modalidad libre a Juan de Molina, de Ubrique, Cádiz, al que encontramos también en concursos de letras flamencas. La modalidad de Los Corazones estaba dotada con 200 euros, y la libre con 150.

En 2019 hubo tres modalidades, la de Los Corazones quedó desierta, la de tema libre la ganó Paula Díaz Suárez, de Tejina, y hubo premio de copla individual, que lo recibe Juanma Velasco Centelles (lo conocemos del concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva). Las cuantías fueron: Los Corazones de Tejina en el marco de la fiesta 250 euros, conjunto de coplas de tema libre 150 euros, y Premio José Antonio Rodríguez Felipe a la mejor copla individual  100 euros, y cada participante podía presentar un máximo de veinte coplas.

En 2020 también hubo tres modalidades, la de Los Corazones la ganó María José Ruiz González, de Tejina, la de tema libre Juan de Molina, de Ubrique, y la de copla individual también María José Ruiz González. Las cuantías eran las mismas del año anterior.

En 2021 se presentaron 4 trabajos a Los Corazones y 8 al tema libre. Los premiados en cada uno de los tres apartados fueron los mismos del año anterior, y las cuantías de los premios también.

En 2022 se presentó un trabajo a Los Corazones, 3 al tema libre y 3 a copla individual. Se concedió el premio de Los Corazones a Guillermo Navarro Hernández, de Tejina, y los otros dos quedaron desiertos. Las cuantías eran las mismas del año anterior.

En 2023 se presentaron 3 trabajos a Los Corazones, 8 al tema libre y uno a copla individual. Se concedió el premio de Los Corazones a Francisco Javier Alfonso Rodríguez, de Valle de Guerra, Tenerife, el de tema libre a María José Ruiz González, y el copla individual a Nydia M. Rodríguez Hernández, de Tejina. Las cuantías son de 200 euros para cada uno de los temas de Los Corazones y libre, y de 100 para copla individual. Cada concursante podía presentar un máximo de 10 coplas. De Nydia sabemos que es licenciada en Filología y profesora de secundaria, y encontramos una ponencia en un congreso de poesía canaria.

En 2024 se vuelve a convocar con los mismos premios y cuantías, y el plazo de entrega es el 1 de agosto.

El concurso de seguidillas "Víctor Fernández Gopar" se organiza en Yaiza, Lanzarote. Parece ser que este festival de seguidillas surgió en 1998 (http://canariodelcampo.blogspot.com/2011/07/el-salinero-del-janubio.html) y que sigue celebrándose, pero no sé en qué ediciones ha habido premio de letras. Encuentro en historiadeyaiza.wordpress.com/2021/03/04/premios-concurso-de-seguidillar-victor-fernandez los premios desde 2000 hasta el 2006, y una poca información adicional en internet.

En 2000 el primer premio (200000 pesetas) fue para Manuel Haro Manzano, y el segundo (placa conmemorativa) para Jaime Quesada Martín.

En 2001, primero Jaime Quesada Martín, segundo Esperanza Arrabe Gómez. Se presentaron 15 trabajos.

En 2002, primero Jaime Quesada Martín, segundo Carlos Alberto Monteverde Miranda. El primer premio fue de 170000 pesetas y el segundo de 50000.

En 2003, primero Juan Carlos Monteverde García, segundo Tomás Hernández Niz. Se presentaron 11 obras.

En 2004, primero Roque Bermejo, accésit Pedro Grimón Martín González.

2005 no aparece, por lo que puede que no se celebrara, pero, por otro lado, en La Voz de Lanzarote el 24 de agosto de 2005 se dice que se han presentado 11 autores y que se interpretará una selección de los trabajos (www.lavozdelanzarote.com/actualidad/sociedad/kepa-junquera-y-los-sabandenos-en-las-fiestas-de-los-remedios-de-yaiza_34563_102.html). Los premios eran de 1200 y 300 euros.

En 2006, primero Pedro Grimón Martín González, segundo Ángel Pedro Suárez Alonso.

En 2007 se presentaron cinco trabajos. El primer premio fue para Ángel Pedro Suárez Alonso, el segundo para José Francisco Noda Acosta, y hubo un accésit para Juan Carlos Monteverde García (www.lavozdelanzarote.com/actualidad/politica/diez-anos-recordando-al-poeta-salinero_45884_102.html). De este año encuentro algunas de las letras en bienmesabe.org/noticia/2007/Noviembre/cultores-de-la-palabra-pepe-urbano. De Ángel Pedro Suárez:

El Janubio merece
Ser monumento
Como templo custodio
De sentimientos.
Y que en la gloria
Perduren los recuerdos
Que Dios custodie.

Dime Janubio dime
Que saber quiero
A donde se marcharon
Tus salineros.
Y adonde fueron
Con sus penas a cuestas
Los camelleros.

de José Francisco Noda:

Aires de seguidilla,
Toque ligero.
Bailadora sureña:
¡Qué remeneo!

Ventolera que traes
Polvo y arena,
Tráeme los suspiros
De mi morena.

Cuando la vieja pica
Dobla el carrizo,
Pero más dobla el viento
Tus lindos rizos.

A escamar el pescado
Va mi morena.
Esta noche hay sancocho…
¡La que me espera!

y de Juan Carlos Monteverde:

Madrugada de viento,
Riscos y arena,
Conduciendo a las cabras
Por las veredas.

Pescador conejero,
Piel de jarea
Y mano encallecida
De la faena.

Salinero en las aguas
Que pintan rosas,
Esperando la ayuda
Que el sol le otorga.

Campesino de huertos
Que el sol abrasa,
Buscador incansable
Del don del agua.

De 2009 encuentro las bases del concurso: había que presentar un mínimo de quince estrofas y un máximo de veinte, que serían seguidillas o seguidilla acabada en bordón. Había un primer premio de 600 euros y un segundo de 250, y se podrían conceder accésits.

Algunos autores nuevos de los que localizo alguna información:

De Pedro Grimón Martín González encuentro algún artículo.

Tomás Hernández Niz, de Máguez, Lanzarote, 12 de abril de 1952, es arquitecto, ha recibido algún premio literario y escribe el libro Los Atarantes de Tera

José Francisco Noda Acosta es maestro y coplista.

De Jaime Quesada Martín encuentro un par de ejemplos de seguidillas suyas en internet. Es del municipio de Playa Blanca.

Ángel Pedro Suárez Alonso es también cantaor, de Punta del Hidalgo, La Laguna, aproximadamente de 1933.

Por la tesis de máster ¡en alemán! Lexikalische Spezifika des Kanarischen untersucht anhand con Copla-Texten, de Maria Christine Grasserbauer (Universidad de Viena, 2013) me entero de un Concurso de Coplas Canarias en Arona, Tenerife, en 2013. Cada concursante presentaría entre 10 y 20 coplas, isas, folías o malagueñas. Había tres premios Almácigo de Oro, Plata y Bronce, con matrícula gratuita de un curso, dos trimestres y un trimestre en un curso de cuerda/baile canario.

Y por la misma tesis sé de un concurso de coplas en la Orotava, durante sus fiestas patronales. 

En 2020 no parece que sea un concurso literario (www.laorotava.es/es/noticias/los-concursos-online-de-las-fiestas-patronales-de-la-orotava-entran-en-su-recta-final), y los premiados son: primer premio Tomás Rodríguez Rodríguez, segundo Esteban Aliga Herrera, y tercero María Caridad García Yanes (www.laorotava.es/es/noticias/entregados-los-premios-de-los-concursos-de-las-fiestas-patronales-online-d).

En 2021 se menciona que el certamen se ha convocado otros años. Los premiados en copla escrita y recitada fueron: primero Tomás Rodríguez Rodríguez, segundo Gerardo Afonso Afonso, y tercero Máximo Pérez Dorta. En las bases se indica que cada premio tendría 50 euros para canjear en establecimientos locales.










































































































Nueva información sobre concursos de letras

Incluyo información mínima sobre un concurso antiguo y sobre dos a celebrar en 2024:

Encuentro el I Festival de Sevillanas y Rumba Flamenca "Premio Ciudad de Ponferrada" en el Diario de León el 12 de septiembre de 1973, página 7, donde se da la letra ganadora, de título Sevillanas a Ponferrada y de "Voces del Rocío". Parece que fue un premio a la letra, pero no lo puedo asegurar. 

En 2024 encontramos por primera vez el Concurso Sevilla Música Joven. En las bases se indica que los participantes deben tener entre 16 y 30 años, y tiene cuatro modalidades: flamenco y flamenco-fusión; pop, rock; música urbana; y electrónica. Hay premios por cada uno de los apartados, y un único premio de letras, que podrá recaer o no en el apartado de flamenco, y ser o no de letras flamencas. Habrá que estar atentos a la resolución.

Y también en 2024 se establece dentro del XI Certamen de Flamenco "Jóvenes valores del flamenco", a celebrar en Nerja, Málaga, el 5 de octubre de este año, un "premio especial a la composición de una letra original centrada en la visibilidad de la mujer y la igualdad de género en el cante flamenco", dotado con 350 euros. Parece que solo pueden presentarse mujeres, pues en las bases se habla de "Compositoras de letras", mientras que en cante y baile se indica en masculino y femenino. En ediciones anteriores de este concurso no encontramos convocatoria de premios de letras.

lunes, 24 de junio de 2024

Concursos de letras, verano de 2024

Ya han empezado los concursos de letras de este verano.

En Calañas, Huelva, tenemos un concurso literario, el IV Concurso de Letras de Fandangos "Miguel García Gómez", con plazo hasta el 1 de agosto, primer y segundo premio de 400 y 150 euros, y premio especial a mejor fandango relacionado con Calañas, con 100 euros de premio. Los premios se entregan el 17 de agosto, en la final del VI Concurso de Fandangos "Gonzalo Clavero Vázquez".

La mayoría de los concursos son a nuevas letras interpretadas, donde los premios son a los cantaores, que pueden que sean los autores de las letras o no, y donde las letras suelen tratar temas locales

El primero de estos concursos es el de San Silvestre de Guzmán, Huelva, cuya final ha sido el 22 de junio, y donde el premio a mejor nueva letra interpretada lo ha recibido la cantaora María Moreno Zamorano, supongo que con la siguiente letra, pues es la única dedicada a San Silvestre que canta en la final:

En un rincón de este pueblo
bajo la luz de la luna
tus ojos me están mirando,
como tu cara ninguna
Virgencita del Rosario.

En Huelva hay otros concursos que previsiblemente van a tener premios de nuevas letras interpretadas:

El Concurso de Fandangos de Huelva y Provincia "Molino El Pintao" tuvo en 2023 su cuarta edición, y suele incluir un premio a "letra más inédita". Puede que en 2024 siga celebrándose e incluya ese premio. Suele celebrarse a mitad de julio, en el Arroyo del Puerco, entre las localidades de Gibraleón y Trigueros, junto a la aldea El Judío, y es un concurso para aficionados donde los premios son productos de la zona.

El de Santa Olalla del Cala suele ser a principio de agosto, e incluir un "un premio especial de una paletilla serrana a la mejor letra alusiva al pueblo o a su patrona o patrón o al mejor intérprete local".

A final de agosto lleva celebrándose los dos últimos años el concurso de fandangos de Beas, que ha incluido en las anteriores ediciones un premio "para la mejor letra alusiva o referente al pueblo de Beas", por lo que puede que este año también lo incluya.

En Cádiz tenemos también un par de concursos:

El ya clásico de peteneras de Paterna de Rivera incluye el premio a la Mejor Nueva Letra de Peteneras "Julio Mariscal Montes", dotado con 400 euros. La final es el 27 de julio.

Y el concurso de cante de Vejer de la Frontera incluye para esta edición un "premio especial a la creatividad y originalidad de la letra", dotado con 300 euros. La final es el 16 de agosto.




martes, 18 de junio de 2024

Nueva información mínima: Concurso Lepe por sevillanas, Concurso de Cante Flamenco de Vejer de la Frontera y Certamen de jota Villa de Andorra

Algunos retales de información nueva tras buscar en prensa y en internet:

Del Concurso Lepe por sevillanas, en Huelva, del que tengo información puntual, encuentro alguna información puntual más:

En 1999 hay un premio de 25000 pesetas a la mejor letra (Huelva Información, 8 de mayo de 1999, página 23), pero no encontramos la resolución.

En 2001 vuelve a convocarse el premio de letras con la misma cuantía, pero tampoco conocemos la resolución. Se dice que el concurso ha vuelto a recuperarse después de un tiempo, aunque todavía no tiene la relevancia que llegó a tener en los años 70, y que esta es la edición XXIV (Huelva Información, 12 de mayo de 2001, página 2).

Y en 2002 se convoca con una cuantía de 150 euros, y tampoco conocemos la resolución (Huelva Información, 11 de mayo de 2002, página 22).

En 2005, en una reseña sobre el concurso (Huelva Información, 29 de marzo de 2005, página 15) se mencionan los tres premios de cante, pero no el de letras, por lo que puede que este dejara de convocarse.

Encuentro que en el Concurso de Cante Flamenco de Vejer de la Frontera, Cádiz, también hay premios de letras algunos años:

En las bases de 2023 y 2024 se establece un premio de 300 euros y diploma para "la creatividad y originalidad de letra".

Pero en el listado de premios de 2017 y 2019 y en las bases de 2010 y 2012 no aparece el premio de letras, por lo que puede ser que este premio se haya convocado solo en algunas de las ediciones más recientes. No conozco ni las ediciones que se ha convocado el premio de letras, ni los autores y letras premiados.

Y como concurso relacionado con los de letras flamencas encontramos el Certamen de Jota "Cachirulo José Iranzo, Villa de Andorra", en Andorra, municipio de Teruel.

En 2017 tiene lugar la primera edición, y hay un premio a la mejor letra alusiva a la figura y vida de José Iranzo, pastor de Andorra recientemente fallecido, y el premio a la mejor letra de rondadera alusiva a José Iránzo fue para Enrique Martínez Cirasuela (www.celandigital.com/ano-2017/6015-cro-feb-2017), y en 2018  el premio fue para José Blas Rando Romero (www.celandigital.com/ano-2017/6015-cro-feb-2017). No encontramos en ese blog más referencias a este certamen.

Como claro ejemplo de la íntima relación entre letras flamencas y de jota, en La jota en el Jiloca, Cincuenta joteros por el valle, de José Hernández Benedicto, se reproduce la siguiente letra, remedo de la famosa de Manuel Machado:

Hasta que el pueblo las canta
las jotas, jotas no son
y cuando las canta el pueblo
nadie conoce al autor.

sábado, 15 de junio de 2024

Juan Pablo Luna

 
Juan Pablo Luna. Fotografía de su cuenta de facebook.

Chileno, de 1971. De nombre Juan Pablo Del Despósito San Martín, usa el seudónimo de Juan Pablo Luna. Poeta y músico. En 1999 fundó el grupo de poesía "Andamio". Ha recibido varios premios de poesía y cuentos, y se dedica a la guitarra flamenca y la composición musical. En su tesis de Máster, Suite del silencio: música flamenca, poesía y trova: una propuesta experimental de integración creativa (Universidad de Chile, 2022), dice que tiene tres publicaciones discográficas:el díptico Trovador (canciones de trova) y Herencia (guitarra flamenca) (2000), y el CD Ella (2005), y en 2025 publica el poemario Estaciones del fuego (Detorres Editores). Me confirma que es el autor del que se publica la siguiente letra en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva en 2024:

Pequeños como dos granos
de trigo que lleva el viento
nos da el aliento el amor
y se contradice luego
dejándonos el dolor.

 

viernes, 14 de junio de 2024

Letras seleccionadas en la edición de 2024 del concurso de letras de fandangos "Olas de la mar en calma" de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva

Autores de la edición de 2024:

1-Juan Antonio Arias Toribio, 1 (se incluye entrada)

Una rompe en Punta Umbría,
la otra en el muelle del Tinto.
Qué dos olas de alegría
si voy cruzando contigo
en mi canoa la ría.

2-Francisco Baena Lorenzo, 1 (no encuentro información)

Quisiera hacerte cosquillas
con la pluma de un jilguero
en la piel de tus rodillas
con mi amor y zalamero
vestirte de campanillas.

3-Vicente Ballesteros Moraleda, 1 (se incluye entrada)

Caminábamos sin prisa,
cuando sus ojos de cielo
se irritaron con la brisa,
yo le presté mi pañuelo,
y ella, me dio su sonrisa.

4-Laurenn Berthelem Malpica, 2 (se incluye entrada)

Mujer, qué esconde tu pecho
que asusta a la madrugada,
una flor entre los senos
te brota como una espada
qué afilados son tus celos.

5-Elena Bethencourt Rodríguez, 2 (ya incluida)

De repente se paró
la inmensa noche estrellada
y la luna se cayó
sobre estrellas apagadas
cuando me dijiste adiós.

6-Fernando Bravo Cano, 2 (no encuentro información)

La ignorancia es atrevida,
y lo sé por experiencia,
hay gente que su inconsciencia
se atreve a todo en la vida
aunque niegue la evidencia.

7-Manuela Cayuela López, 1 (no encuentro información)

Me escondería en tus ojos
para mirar lo que ves
y conocer tus antojos
y quitarle los cerrojos
a las puertas del revés.

8-Esteban Conde Choya, 4, accésit de letra al Amor (ya incluido)

9-José Manuel Cordero González, 2 (ya incluido José Manuel Cordero, que imagino es él)

Busco la miel de tu piel
en las dunas de tu pecho
la dulzura de tus besos
lo más hondo de tu ser
que me cala hasta los huesos.

10-Rafael Domínguez Villa, 3, segundo premio (ya incluido)

11-Marina Dones Camacho, 4 (no encuentro información)

Te veo en cielos violetas,
en los cambios de estación,
en canciones incompletas,
en la lluvia, las cometas
y el aroma del limón.

12-Manuel Durán Muñoz, 1 (no encuentro información)

Mi cantar es un lamento
entre penas y alegrías
si canto una bulería
son desvelos los que siento.
¡Qué angustia de vida mía!

13-José Fernández Corbí, 1 (ya incluido)

Moguer la parió en su ría
con el nombre de la Niña
y por el Tinto salía
la nave más marinera
de la gesta colombina.

14-Jorge Gálvez Recuero, 1, primer premio (ya incluido)

15-Ana Belén García Hidalgo, 1 (no encuentro información)

Quisiera ser la bandera
de la tierra que te guarda.
Yo quisiera ser memoria
para pintar tu mirada
con el color de la gloria.

16-Manuel García Iglesias, 1 (ya incluido)

Qué nochecita más larga
yo creí que me moría,
soñé que no me querías,
fue la noche más amarga
que se alarga todavía.

17-Jaime Gil García, 1 (se incluye entrada)

Yo en El Rocío quisiera
cualquier día despertar
con la marisma a mi vera,
tus ojos y un buen cantar;
y, así, por siempre, que fuera.

18-Juan Antonio Gil Muñoz, 1 (no encuentro información)

En playas de Isla Cristina
una tarde se casaron
la gamba blanca más fina
con un choco de trasmallo
y Doñana de madrina.

19-Domingo Giménez Cánovas, 1 (ya incluido)

Porque Huelva fue la cuna
del gran universo hispano
como Huelva no hay ninguna,
que en un abrazo de hermano
fundió dos tierras en una.

20-Andrés González Ortíz, 1 (no encuentro información, aunque pudiera ser el cantaor Andrés "El Lepe")

Siempre están en mi memoria
Toronjo y Niño Miguel;
están durmiendo en la gloria
nunca dejarán de ser
los mejores de la historia.

21-Isabel Guzmán Anaya, 1, accésit de letra sobre el Descubrimiento (ya incluida)

22-María del Carmen Guzmán Ortega, 4 (se incluye entrada)

Yo canto pidiendo guerra
y batallas de fandangos,
seguidillas de mi tierra,
sevillanas, polos, tangos
y hasta jotas de la sierra.

23-Francisco Antonio Linares Lucena, 1, accésit de letra sobre Huelva (ya incluido)

24-Marisa López Diz, 3 (se incluye entrada)

Eres la cuna del sol,
eres marisma, eres luz,
costa de blanco charol,
agua del mar andaluz,
cobre, garza, luna en flor.

25-Juan Pablo Luna, 1 (se incluye eentrada)

Pequeños como dos granos
de trigo que lleva el viento
nos da el aliento el amor
y se contradice luego
dejándonos el dolor.

26-Francisco José Márquez Sánchez, 3 (se incluye entrada)

Tengo las manos partías,
encogío el corazón
y dentro de esta agonía
tu recuerdo es la ilusión
que pone luz a mis días.

27-José Antonio Martínez González, 1 (no encuentro información)

Quiero ser claro y conciso:
a la luna yo me iría,
te lo recalco y te aviso,
contigo en tu compañía
y al infierno si es preciso.

28-Cruz Martínez López, 1 (no encuentro información)

Tengo discapacidad
no por ello pesimismo
pero siempre soy el mismo
quien cabalga en libertad
ahuyentando al ostracismo.

29-Fernando Mira Lorenzo, 1 (no encuentro información)

Tan grande como Colón:
todos siguieron al hombre
hasta América al timón,
Martín Alonso de nombre
y de apellido Pinzón.

30-Juan de Molina, 6, tercer premio (ya incluido)

31-Felisa Moreno Ortega, 1 (se incluye entrada)

Niña, tengo mal de amores
si me agarro a tu cintura
y se me van los colores
cuando me pides la luna
y solo te traigo flores.

32-Antonia Navarrete Lebrato, 1 (se incluye entrada)

Con tres barcos navegaron
más allá de las estrellas.
De Palos de la Frontera
son hombres que descubrieron
un mundo con tierra nueva.

33-Andrés Nortes Navarro, 2 (no encuentro información, aparte de otras dos letras seleccionadas en este concurso en 2023, que son prácticamente las mismas en las dos ediciones)

34-Ana Ortíz González, 2 (no encuentro información)

Tus ojos reflejan mares,
que juntos atravesamos,
superadas tempestades,
sin soltarnos de la mano.
Veleros enamorados.

35-Juan Puertas Sánchez, 1 (no encuentro información)

Las tripas gritan por dentro,
exige maíz el loro,
el perro ladra sediento,
los tres cantamos a coro
el fandango del hambriento.

36-Antonio Ramírez Sevillano, 2 (no encuentro información)

Oye, padre, te confieso
que amo a un hombre y hombre soy,
no me rechaces por eso
que yo mi beso te doy.
Dame tú, también, un beso.

37-Alonso Rodríguez Gómez, 2 (no encuentro información)

Tiene Tharsis un trovero
que toca, canta y compone,
con su corazón minero
tintes de enjundia le pone
es del fandango un joyero.

38-Francisco Rueda Algaba, 5 (ya incluido)

Fácil camino contigo
con nuestros altos y bajos,
compartiendo el pan de trigo,
sueños, camino, trabajo,
te quiero siempre conmigo.

39-José Antonio Ruiz Ballesteros, 2 (no encuentro información)

Desde el día en que te vi
el tiempo se me paró.
¿Para qué quiero reloj,
si ya siento yo por ti
latir a mi corazón?

40-José Alberto Ruiz Cembranos, 3 (no encuentro información)

En cada puerto, un tesoro,
en cada barca, un linaje,
en La Rábida del corso
se mezclan los estandartes
de los mares del despojo.

41-Jafet Vélez Muñiz, 2 (no encuentro información)

Mi llanto en sus heridas
su sudor para mi hambre
en sus arrugas mis días
no existe mujer más grande
que la que me dio su vida.
 

42-Melqui Vélez Muñiz, 1 (no encuentro información, puede que sea hermano del autor anterior)

Buscando las indias fueron
guiados por las estrellas
abriendo nuevos caminos
que en el mar dejaron huella
cambiando nuestro destino.

Además, figuran cuatro letras de Francisco Sacristán Romero, pero son las de los tres premios y la del accésit al amor de 2023, lo que seguramente es un error de transcripción

Antonia Navarrete Lebrato

 
Antonia Navarrete Lebrato. Fotografía de su cuenta de facebook.

Encuentro información sobre ella en granadacostanacional.es. De Valencia, 20 de abril de 1958, reside en Benimaclet  y empezó a escribir en 2008. Ha participado en varias antologías poéticas y publica en varias revistas y periódicos. En la fotografía la vemos con tres de sus libros de poemas: Bailando con la vida, Por amor a la vida y El corazón te guía. Me confirma que es la autora de la que se selecciona la siguiente letra en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas de Huelva en 2024:

Con tres barcos navegaron
más allá de las estrellas.
De Palos de la Frontera
son hombres que descubrieron
un mundo con tierra nueva.

 

Felisa Moreno Ortega

 
Felisa Moreno Ortega. Fotografía de su cuenta de facebook.

En todos tus libros encuentro una reseña sobre ella. De Alcaudete, Jaén, 1969. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Ha escrito varias novelas y relatos por los que ha recibido premios, entre ellos a las novelas: La asesina de los ojos bondadosos (2007, XVII Premio de Literatura para Escritores Nóveles de la Diputación de Jaén modalidad de Narrativa) y Arrugas en la memoria (Premium, 2015, II Certamen de Novela Corta López-Torrijos), y en 2023 publica La decisión de Rebeca (Aliar Ediciones). Me confirma que es la autora de la que se selecciona la siguiente letra en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva en 2024:

Niña, tengo mal de amores
si me agarro a tu cintura
y se me van los colores
cuando me pides la luna
y solo te traigo flores.

Francisco José Márquez Sánchez

 
Francisco José Márquez Sánchez. Fotografía de su entrada en facebook.

Jerez, 1983. Maestro. Escribe poesía, ha recibido algún premio y publicado Pequeños trazos (Takara, 2017). Me confirma que es el autor de tres letras publicadas en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva en 2024, una de ellas:

Tengo las manos partías,
encogío el corazón
y dentro de esta agonía
tu recuerdo es la ilusión
que pone luz a mis días.

 

Jaime Gil García

 
Jaime Gil García. Fotografía de su entrada en facebook.

De Salar, Granada, 1954. Matemático, una vez jubilado reside en Sanlúcar de Barrameda y se dedica a la literatura, especialmente a la poesía, y ha publicado Sobre la tierra oscura del otoño (Alhulia, 2021) y Donde el tiempo pasa (OléLibros, 2024). Me confirma que es el autor de la siguiente letra publicada en el concurso de letras de fandango de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva de 2024:

Yo en El Rocío quisiera
cualquier día despertar
con la marisma a mi vera,
tus ojos y un buen cantar;
y, así, por siempre, que fuera.

 

jueves, 13 de junio de 2024

Marisa López Diz

 
Marisa López Diz. Fotografía de su entrada en Impronta Editorial.

Tomo información sobre ella de Impronta Editorial. De Gijón, 1970. Licenciada en Filología Hispánica, especialista en asturiano y gallego-asturiano, y escribe poesía y narrativa en estas lenguas y en castellano, tanto obra infantil como para adultos. Ha recibido varios premios literarios. En 2022 publica Bajo el verano de tu boca (Gesto Sociedad Cultural, XXXVI Premio Cálamo de Poesía Erótica). También se dedica a la música, con el dúo Mestura, con el que tiene cuatro discos.

Puede que sea la autora de ese nombre de la que se seleccionan para publicar tres letras en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva en 2024, una de ellas: 

Eres la cuna del sol,
eres marisma, eres luz,
costa de blanco charol,
agua del mar andaluz,
cobre, garza, luna en flor.

 

María del Carmen Guzmán Ortega

 
María del Carmen Guzmán Ortega. Fotografía de su entrada en poetasandaluces.com.

Por el blog poetasandaluces.com sé que nació en La Palma del Condado, Huelva, y reside en Málaga, y que ha sido maestra. En todos tus libros encuentro algunas obras suyas: Estancias del agua (Devenir, 2002), Los niños del horóscopo (Diputación Provincial de Málaga, 2007), Espacio interior (Bohodón Ediciones, 2007) y Abejas desatadas (Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, 2009).

Creo que puede ser la autora de la que se seleccionan para publicar cuatro letras en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva en 2004, una de ellas:

Yo canto pidiendo guerra
y batallas de fandangos,
seguidillas de mi tierra,
sevillanas, polos, tangos
y hasta jotas de la sierra.


Laurenn Berthelem Malpica

 
Laurenn Berthelem Malpica. Fotografía de es.bebee.com.

Ella me resume su curriculum. Nació en la localidad de Baena, Córdoba, en 2000. Es traductora e intérprete de inglés, francés y español. Ha traducido las obras Diario americano de una chica japonesa (Noguchi Yonejirō), Las Posadas y Pancho Claus vs. Krampus (V. Castro) y Día de los Slashers (V. Castro). Ha colaborado como escritora y traductora en el álbum Dança del Aire de la artista Ángela Varo Moreno. En 2018 autopublicó su primer poemario, Entelequia, y en 2023 quedó finalista en la XXVI edición del Premio de Relato Corto Cachivaches. En 2024 ha participado en la antología poética del II Encuentro Literario Villa de Luque.

Me confirma que es la autora (en el cuadernillo aparece como Lauren Berthelen Malpica) de dos de las letras que se publican en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva, una de las letras:

Mujer, qué esconde tu pecho
que asusta a la madrugada,
una flor entre los senos
te brota como una espada
qué afilados son tus celos.

 

Vicente Ballesteros Moraleda

 
Vicente Ballesteros Moraleda. Fotografía de lanzadigital.com, en una firma de libros.

En murcia.com el 29 de septiembre de 2022 encuentro información sobre él. De Membrilla, Ciudad Real, 31 de enero de 1948. Agricultor jubilado, en los últimos 20 años ha obtenido varios premios literarios, especialmente poéticos. Pienso que puede ser el autor del que se selecciona para publicar la siguiente letra en el concurso de letras de fandangos de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva en 2024:

Caminábamos sin prisa,
cuando sus ojos de cielo
se irritaron con la brisa,
yo le presté mi pañuelo,
y ella, me dio su sonrisa.

 

Letras seleccionadas en la edición de 2023 del concurso de letras de fandangos "Olas de la mar en calma" de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva

En 2023 se anunció que se publicarían las letras premiadas junto con algunas otras seleccionadas. Finalmente se ha publicado un cuadernillo en la segunda edición (2024), con las letras premiadas en las dos ediciones, y con algunas otras seleccionadas.

En 2023 participaron 86 autores con más de 400 letras, y se han publicado 64 letras, de 40 autores. En 2024 han participado unos 200 autores, con unas 1000 letras, y se han publicado 75 letras, de unos 40 autores. 

El número de letras y de autores a inventariar es muy grande, aunque algunos de los letristas se repiten en las dos ediciones, y también los hay que conocemos de otros concursos. De todas formas, hay un gran número de letristas que no conocía con anterioridad, y de los que buscaré información, por si han obtenido premios en algún otro concurso. Para cada uno de los que encuentre información significativa crearé una nueva entrada, y para los que no, los reseñaré aquí.

Por otro lado, como vengo haciendo con otros concursos, por cada edición y autor premiado o seleccionado incluiré un ejemplo de sus letras, con lo que el número de letras que aparecerán es largo: 34+34, ya que de cada edición ya se han incluido en las entradas correspondientes a los premios las seis letras premiadas.

En esta entrada van los autores y letras de 2023, y en otra irán los de 2024.

Incluyo los autores en orden alfabético, y por cada uno indico el número de letras publicadas, si ha recibido premio, y si ha aparecido ya, se incluye nueva entrada o si no tengo datos.

Autores de la edición de 2023:

1-José Alcántara Blanca, 1 (ya incluido)

Dicen los enteraíllos
que es cante chico el fandango,
yo he llorao como un chiquillo
oyendo al Gloria y Toronjo,
        Rengel y El Carbonerillo.

2-Antonio Alcántara Moral, 1, tercer premio (ya incluido)

3-Ángel Almendrote Pizarroso, 3, accésit a letra sobre el papel de Huelva en el Descubrimiento (ya incluido)

4-Jeremías Asensio González, 1 (se incluye entrada)

Olas de la mar en calma,
quietecitas cuando él
con la voz de su garganta
nos canta Antonio Rengel
por fandangos y tarantas.

5-Raúl Ávila Gómez, 2 (no encuentro información)

Las cuentas en la cabeza
no le compensa el esfuerzo,
siempre pendiente del tiempo,
manos que labran la tierra
y que merecen respeto.

6-Gloria Bassols de Azúa, 1 (se incluye entrada)

Y los pájaros cantando
el árbol aún sigue en pie.
Las campanas repicando
a muerto oigo tañer
mientras me voy apagando.

7-Elena Bethencourt Rodríguez, 2 (ya incluida)

Se mueren todas mis flores
y me pudro como el agua
estancada en los jarrones
cuando pasas por mi casa
de la mano de otro hombre.

8-Isidro Catela Marcos, 1 (se incluye entrada)

Como una pena murmura
su ausencia al final del día,
es eterna, mas no dura
en mi pecho la alegría
de la luz, ¡ay noche oscura!

9-Fátima Chamorro Merino, 1 (se incluye entrada)

Está la noche muy triste
y va la luna llorando
son los besos que me diste
copos de plata volando
por lo que no me quisiste.

10-José Manuel Cordero, 7 (se incluye entrada)

Dibujas besos al viento
todos llenos de colores
para que vuelen muy lejos
y te devuelvan amores
que siempre creíste eternos.

11-Rafael Domínguez Villa, 1 (ya incluido)

Valiente nació alosnero,
se hizo dulce por Calañas,
en la Sierra bandolero
y en Huelva el agua salada
lo bautizó marinero.

12-María Jesús Echániz Iturriaga, 1 (se incluye entrada)

La vida tiene colores
pero hay que saber buscarlos,
como se encuentran amores
escondidos para amarlos
ocultos entre las flores.

13-Jaime Fernández Bartolomé, 1 (se incluye entrada)

Eres el pájaro herido
que busca abrigo a mi lado,
llegas sin rumbo y perdido
y cuando ya estás curado
te vas volando a otro nido.

14-José Fernández Corbí, 1 (se incluye entrada)

El fandango es cante grande
de bronce y versos fundíos;
es del Alosno bravío,
del Andévalo y la Sierra,
son de Huelva sus quejíos.

15-Manuel Ferreño López del Moral, 1 (no encuentro información)

Dos y dos ya no son cuatro,
la matemática falla,
la soledad es canalla,
la vida es un cruel teatro
y el amor una batalla.

16-Manuel García Iglesias, 1 (se incluye entrada)

Tiene mi alma ventanas
con las vistas a tu cuerpo,
donde yo cada mañana
paro mi mundo y mi tiempo
para mirarte, serrana.

17-José Antonio Gago Martín, 1 (se incluye entrada)

Fabricaron mi guitarra
con madera de los barcos
que las olas desecharan.
Por eso suena a naufragio
y a noche desesperada.

18-Miguel Ángel Gómez Laguna, 1 (no encuentro información)

Soy ave de la campiña
de vuelo bajo y sereno.
Soy el agua del venero,
soy el fruto de la viña,
soy el canto del jilguero.

19-Manuel González Mairena, 1 (se incluye entrada)

El Odiel le dice al Tinto:
¡a buenas horas te encuentro!
he cruzao desde la Sierra,
las minas hasta la costa
para darnos este beso.

20-Nuria Hernández García, 1 (no encuentro información)

Un corazón traicionado
de hierro se hizo y tan fuerte
que ya nunca más ha amado,
vive esperando la muerte
de ese recuerdo clavado.

21-Francisco Antonio Linares Lucena, 2 (ya incluido)

Rocío para creer,
Alosno para sentir,
tu sierra pa recorrer,
tus playas para vivir
y Huelva para nacer.

22-Paco López Cruz, 1 (se incluye entrada)

Y tu cara es un primor
como el azúcar tú eres
y en tu boca bebo yo
el agüita que tú quieres,
que es un veneno de amor.

23-Antonio López-Rodrigálvarez de la Peña, 2 (ya incluido)

Era el canto del jilguero
el anunciante del día
y una débil luz de enero
adornaba un "vida mía"
e iluminaba un "te quiero".

24-Jacob Lorenzo Sánchez, 1 (ya incluido, y la letra que se publica es otra suya que conocíamos del concurso de fandangos de Lucena)

25-Ramón Martínez López, 1 (no encuentro información)

Son mis ojos mar en calma
y tu risa el oleaje,
yo no pierdo la esperanza
si tu boca es el peaje
que te lleva hasta mi alma.

26-Loreto Murillo Murillo, 2 (no encuentro información)

De Palos de la Frontera,
Moguer y San Juan del Puerto
se enrolaron de manera
que lo que fue una quimera
se convirtió en un acierto.

27-Andrés Nortes Navarro, 2 (no encuentro información)

Por las puertas del corral
se escaparon las gallinas.
Ibas corriendo detrás,
como tú ya no me miras
las fui dejando pasar.

28-David Palomo Castro, 1 (se incluye entrada)

Háblame, amor, de mar;
cuéntame la mar en olas,
que te sienta yo orillar,
que sean tus caracolas
las que rompan el mirar.

29-Francisco José Pavón Arellano, 2 (ya incluido)

Como del frío al calor,
como de la noche al día,
tú llenaste de dolor
lo que siempre fue alegría...
qué embustero fue tu amor.

30-Simón Pérez Volante, 2 (ya incluido)

Cuando las luces del alba
destellan desde el Conquero
dando color a la ría,
Huelva es la playa y esteros,
del Portil y Punta Umbría.

31-José Ángel Piqueras López, 1 (no encuentro información)

El viento sopla las velas
ya van surcando los mares;
navegan tres carabelas
y otro mundo se nos abre
en Palos de la Frontera.

32-Carmen Poveda Talavera, 1 (no encuentro información)

Nacida entre los dos ríos,
coronada por la Sierra,
bendecida por el mar
y la Virgen del Rocío:
así es esta hermosa tierra.

33-Eulogio Rebollo Fernández, 2, primer premio (ya incluido)

34-Antonio Rodríguez "Jaraqueño", 4, accésit de letra sobre Huelva (ya incluido)

35-Fernando Rodríguez Vázquez, 1, segundo premio (ya incluido)

36-Juan Santos Santos, 2, accésit de letra al Amor (ya incluido)

37-Juan Manuel Seco del Cacho, 1 (se incluye entrada)

Muere el sol por occidente
donde ayer también murió
y este eterno adolescente
que me dices que soy yo
adolece lentamente.

38-Esteban Torres Sagra, 2 (ya incluido)

No aprendas este tormento
que consiste en prometer
sin cumplir tu juramento,
que para eso hay que nacer
con muy poco sentimiento.

39-Manuel Varela Montiel, 3 (ya incluido)

Tu cuerpo de terciopelo,
de junco tu cinturita;
tus ojos son dos luceros,
tienes carita de rosa
con labios de caramelo.

40-Juanma Velasco Centelles, 1 (se incluye entrada)

Y a la caída del sol,
te quiero por la mañana
me llaman el girasol
porque donde está tu cara
hacia allí me giro yo.



Dos concursos de letras en Badajoz, 1990 y 1997

En la hemeroteca digital del diario extremeño Hoy encuentro referencias a un par de concursos de los que no sabía nada: En la romería de Sa...