lunes, 24 de febrero de 2025

Dos concursos de letras en Badajoz, 1990 y 1997

En la hemeroteca digital del diario extremeño Hoy encuentro referencias a un par de concursos de los que no sabía nada:

En la romería de San Isidro en Fuente de Cantos hay concurso de sevillanas en 1990, con premio a la mejor letra de sevillanas isidreras, que recibe Jenaro González Gargallo (Hoy, 22 de mayo de 1990, página 19). También encuentro una referencia a otros concursos de letras anteriores (Hoy, 13 de mayo de 1989, página 25), pero no tengo información de otras ediciones.

Jenaro González Gargallo nació en 1946 en Las Bordas, Lérida, aunque fue con su madre a vivir a Fuente de Cantos, y fue maestro y profesor de instituto de Geografía e Historia (Hoy, 3 de julio de 2006, página 9).

 
Jenaro González Gargallo. Fotografía en un artículo en Hoy el 3 de julio de 2006, página 9, con motivo de su jubilación.
 

Y la Peña Cultural Flamenca "José Pérez de Guzmán", de Jerez de los Caballeros, convoca en 1997 su I Concurso de Letras Flamencas, donde se podía participar con tres letras de fandangos estilo Pérez de Guzmán. Se otorgaría un premio de 20000 pesetas y dos accésits (Hoy, 19 de febrero de 1997, página 17). No conozco la resolución ni más ediciones del concurso. 


miércoles, 19 de febrero de 2025

Un posible segundo premio en el concurso del Ateneo de Córdoba en 1996. Enrique Alcalá Ortiz

Esta es la tercera entrada consecutiva sobre segundos premios. Seguramente he encontrado esta información que no había localizado hasta ahora porque en la búsqueda he puesto "segundo premio" en vez de "premio", como solía hacer antes.

En este caso encuentro en la reseña de Enrique Alcalá Ortiz en el blog del Ateneo de Córdoba que recibió el segundo premio en el IV Premio Nacional de Letras Flamencas, convocado por el Ateneo de Córdoba en 1996. Por otra parte, en el curriculum de Enrique Alcalá que incluye en su blog (www.enriquealcalaortiz.com/web/index2.php?pagina=curriculo.php) se indica que fue finalista.

No tenía constancia hasta ahora de que en los premios de letras del Ateneo de Córdoba se concedieran segundos premios o se mencionaran finalistas.

En su blog encontramos el libro por el que recibe el segundo premio, Charqueros del olivar, que comprende un romance y 100 soleares, de las que incluyo las tres primeras:

Lo que cubre Andalucía:
añosos troncos de olivo
pinchados en sus encías.

Donde existen olivares
que disfrutan los que tienen
sus registros notariales.

Un encantamiento absurdo
que cuadricula las tierras
que redondean el mundo.

En la citada reseña (más información en el curriculum en su blog) de Enrique Alcalá se dice que es de Priego de Córdoba, 18 de enero de 1945, poeta, folclorista e historiador local, ha recopilado coplas de Priego y sus aldeas (Cancionero Popular de Priego), y ha publicado numerosos libros de poemas, memorias, históricos, artículos..., entre ellos el poemario Letanías: andaluz que vas errante (Cajal, 1985).


 
Fotografía de Enrique Alcalá Ortiz en su reseña en el blog del Ateneo de Córdoba.

lunes, 17 de febrero de 2025

Sobre el segundo premio de letras por la igualdad de la Junta de Andalucía en 2018

De este concurso conocía los premiados: primero José María Gómez Valero, y segundo y tercero David Eloy Rodríguez Ramajo. Estos dos autores, que encontramos en concursos de letras normalmente como coautores, se presentan esta vez por separado. Conocía letras del primer y tercer premio, y ahora encuentro parte del segundo premio, Lo que enseñan las herías-Bulerías, cantadas por Rocío Márquez en una entrada en X el 14 de noviembre de 2018:

   Que no me quites el móvil,
   no me riñas porque sí,
   a veces más que mi novio
   pareces guardia civil.

   Porque te quiero
   no necesito de tu dinero.

domingo, 16 de febrero de 2025

Sobre el segundo premio de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga en 2012

Del concurso de letras flamencas por cantes de Málaga organizado por la Federación de Peñas Flamencas de Málaga entre  2010 y 2013 (más o menos, pues tengo información contradictoria de algunos años), encuentro una letra de fandango que puede ser de las que reciben el segundo premio en 2012:

Mi perra Luna me espera
vigilando los olivos;
siempre la llevo a mi vera,
y nunca me da motivos
para que yo no la quiera.

Así se dice en un comentario de "Joselito de Jerez" en el blog La Gazapera, de Manuel Bohórquez, y seguramente este "Joselito de Jerez" sea José Antonio Repeto González, de Jerez y que recibió el segundo premio este año. 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Manuel Barrios Masero

Supongo que M. Barrios Masero, que recibe premio de fandanguillos y de sevillanas en la Fiesta de la Manzanilla en Sanlúcar de Barrameda en 1939, es Manuel Barrios Masero, nacido en Sanlúcar de Barrameda (1892-1971), que publicó, entre otros, Flores de nieve (1914), Mari-cielo (1915), Romances líricos (Gráficas Publicitarias, 1942), Sevilla, lirio y clavel (Poesías) (Artes Gráficas, 1948), Rumbo hacia Dios (Angaro, 1969), Sombras y luces (Editorial Católica Española, 1970), y en 1937 en exaltación del bando sublevado, prologado por José María Pemán y dedicado a Queipo de Llano, Poemas de la Nueva España (Motivos líricos de la Santa Cruzada) (fernando-sabido-andalucia.blogspot.com/2011/11/1018-manuel-barrios-masero.html).

 
Manuel Barrios Masero. Fotografía de su entrada en el blog de poetas andaluces, fernando-sabido-andalucia.blogspot.com/2011/11/1018-manuel-barrios-masero.html.

 

Juan Manuel Barba Mora

Suponemos que Juan M. Barba que recibe premio de sevillanas en la Fiesta de la Manzanilla en Sanlúcar de Barrameda en 1939 es Juan Manuel Barba Mora, poeta de Sanlúcar de Barrameda y autor de la letra de su Himno a la Manzanilla y de la del himno de Chipiona.

 
Juan Manuel Barba Mora. Fotografía de un programa de Costa Noroeste televisión, en youtube, www.youtube.com/watch?v=wxb9ow0ZKxg.

 

La fiesta de la manzanilla de Sanlúcar, 1939

En la revista Gárgoris (número 9, 2020), en el artículo Gasógeno, zapatos Topolinos y Manzanilla, de Rafael Montaños García, se indica que en la Fiesta de la Manzanilla celebrada el verano de 1939 en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, hubo premio de coplas:

"también cumplió su función el flamenco y el cante, como binomio inseparable a tales fiestas típicas que se le precie. Las coplas premiadas fueron las siguientes:"

No se indica si era un premio literario o a letras interpretadas, pero al ser los premiados poetas podemos suponer que fuera literario. Tampoco sabemos si había premio a fandanguillos y a sevillanas, o una única categoría, ni si había varios niveles de premios (aparecen dos sevillanas sin distinguir los premios otorgados). Ni conocemos más ediciones del concurso.



miércoles, 5 de febrero de 2025

Resumen de premios en 2024 y perspectivas para 2025

Resumo los premios concedidos durante 2024. Información complementaria de cada uno de ellos se puede encontrar en la entrada correspondiente. Los agrupo por categorías:

  • Premios literarios generales:
  • Se han vuelto a conceder los premios de la Asociación Andaluza Hijos de Almáchar. Primer premio y mejor malagueña, verdial, soleá y bulerías José Sánchez Cano (de Lebrija, Sevilla, que ya hemos visto en otros concursos, y recibió el primer premio en 2015). Segundo y mejor seguiriya, Rafael Domínguez Villa (de Sevilla, también premiado en multitud de concursos, y primer premio en 2018). Tercero José Luis González Aguilar (de Conil de la Frontera, Cádiz, y nuevo en los concursos de letras).
  • Tras el parón de algunos años, vuelve a convocarse el premio de letras de La Fragua de la Isla. Primer premio, Rafael Domínguez Villa. Segundo premio, Manuel Jesús Gámiz Gordo, de Huétor Tájar, Granada. Tercer premio, Francisco Antonio Linares Lucena. Finalistas: Carmen Aguirre Requena, Antonio Alcántara Moral, Domingo Giménez Cánovas, Mario Herrero Monreal, Máximo López Jiménez, José Mulero Salguero, y en la exposición en la Galería de Arte Era, de San Fernando (https://sites.google.com/view/lafraguadelaisla/inicio/trasmallo/trasmallo-2024#h.1x6xvknlk8du) se incluyen letras de María Mateos López, de Benalup-Casas Viejas, Cádiz, que seguramente está también entre los finalistas.
  • Premios literarios dedicados a un palo:
  • En el Concurso de Letras de Fandangos "Miguel García Gómez", de Calañas, Huelva, el primer premio fue para Rodrigo Delcán Sánchez, de Calañas, el segundo para Sebastián Pérez Márquez, también de Calañas, el premio a la mejor letra alusiva a Calañas fue para María Elena Rueda Monago, y hubo un accésit para Carlos Alberto de la Cruz Suárez, de Méjico.
  • La Federación de Peñas de Huelva organiza por segunda vez un concurso de letras de fandangos. Los premios son: primer premio Jorge Gálvez Recuero, de Madrid; segundo premio Rafael Domínguez Villa; tercer premio Juan de Molina Guerra (lo encontramos como finalista varias ediciones del concurso de La Fragua de La Isla); accésit de letra dedicada a Huelva y provincia, para Francisco Antonio Linares Lucena (lo encontramos antes en muchos premios); accésit de la letra dedicada a Huelva y el Descubrimiento para Isabel Guzmán Anaya, de Monda, Málaga; y accésit de letra dedicada al Amor para Esteban Conde Choya, de Cerdanyola del Valles, Barcelona. 
Se han presentado más de 1000 fandangos, de más de 200 autores. Se publica un cuadernillo con las letras premiadas en 2023 y 2024, y algunas otras seleccionadas. Los autores de los que se incluye alguna letra (en total unas 80 letras de unos 42 autores) en 2024 son: Juan Antonio Arias Toribio, Francisco Baena Lorenzo, Vicente Ballesteros Moraleda, Laurenn Berthelem Malpica (dos letras), Elena Bethencourt Rodríguez (dos), Fernando Bravo Cano (dos), Manuela Cayuela López, Esteban Conde Choya (cuatro), José Manuel Cordero González (dos), Rafael Domínguez Villa (tres), Marina Dones Camacho (cuatro), Manuel Durán Muñoz, José Fernández Corbí, Jorge Gálvez Recuero, Ana Belén García Hidalgo, Manuel García Iglesias, Jaime Gil García, Juan Antonio Gil Muñoz, Domingo Giménez Cánovas, Andrés González Ortíz, Isabel Guzmán Anaya, María del Carmen Guzmán Ortega (cuatro), Francisco Antonio Linares Lucena, Marisa López Diz (tres), Juan Pablo Luna, Francisco José Márquez Sánchez (tres), José Antonio Martínez González, Cruz Martínez López, Fernando Mira Lorenzo, Juan de Molina (seis), Felisa Moreno Ortega, Antonia Navarrete Lebrato, Andrés Nortes Navarro (dos), Ana Ortíz González (dos), Juan Puertas Sánchez, Antonio Ramírez Sevillano (dos), Alonso Rodríguez Gómez (dos), Francisco Rueda Algaba (cinco), José Antonio Ruiz Ballesteros (dos), José Alberto Ruiz Cembranos (tres), Jafet Vélez Muñiz (dos), Melqui Vélez Muñiz, y además figuran cuatro letras de Francisco Sacristán Romero, pero son las de los tres premios y la del accésit al amor de 2023, lo que seguramente es un error de transcripción, de los que tiene varios el cuadernillo.
  • Premios literarios dedicados a un tema:
  • El 25 de diciembre los premiados en el concurso de coplas a la Virgen de Jeva son: primer premio Miguel Leiva Trujillo (Málaga, 1953, taxista jubilado, que nos aparece por primera vez), segundo Alonso Martín Ruiz (presidente de la Hermandad de la Virgen de Jeva), tercero Juan Aranda Luque (ya ha recibido otros segundo y tercer premios otros años).
  • Dentro del XI Certamen de Flamenco "Jóvenes Valores del Flamenco", en Nerja, Málaga, ha habido un "Premio especial a la composición de una letra original centrada en la visibilidad de la mujer y la igualdad de género en el cante flamenco". Recibe el premio María Elena Rueda Monago, y se menciona como finalista a Juan Yeray Martín Alcaide (nuevo en los concursos de letras).
  • En el Concurso de letras de saetas de la Peña Buena Gente, de Jerez, los premiados fueron: primer premio, Antonio Gallardo Monje (de Jerez de la Frontera, que quedó segundo en las tres ediciones anteriores); segundo premio: Francisco Antonio Linares Lucena; tercer premio, María Elena Rueda Monago (de Guareña, Badajoz).
  •  Premios a nueva letra interpretada:
  • El premio de letras en el concurso de peteneras de Paterna de Rivera, Cádiz, ha quedado este año desierto.
  • En el concurso de fandangos de San Silvestre de Guzmán se lleva el premio de nueva letra María Moreno Zamorano (cantaora de Cartaya, Huelva, que ya recibe este premio en 2022).
  • El premio de letras de saetas de la Peña Rociera de Rota ha quedado desierto.
  • En el concurso de fandangos de Santa Olalla del Cala, Huelva, el premio para el fandango con mención especial a Santa Olalla del Cala lo ganó Jose María Coronel Martín (cantaor).
  • En el concurso  de fandangos de Huelva Molino el Pintao el premio a la letra inédita lo recibe Manuel Varela Montiel (ya lo ganó en 2022, y es cantaor y letrista aficionado).
  • En el concurso de fandangos de Beas, Huelva, recibe el premio Soledad Díaz Fernández (cantaora de Aljaraque).
  • En el concurso de cante de Vejer de la Frontera, Cádiz, se incluía un premio especial a la creatividad y originalidad de la letra, pero en la información sobre la resolución no se dice nada del premio de letras, por lo que puede que no se concediera.
  • En el concurso de saetas de Bornos, Cádiz, se convoca por primera ver un premio a mejor letra alusiva a la Semana Santa de Bornos. Lo recibe José Manuel González Perea, que me dice que el autor de la letra es su padre, el también cantaor Alfonso González "Niño Medina", originario de Medina Sidonia y residente en Chiclana de la Frontera. 
De los 12 concursos, 35 premios y 31 premiados (incluyendo accésits y finalistas) en 2023, pasamos en 2024 a 15 concursos, 32 premios (39 considerando finalistas) y 22 premiados (29 considerando finalistas, y 38 más si incluimos los seleccionados para publicar en el concurso de la Federación de Peñas de Huelva), con lo que se mantiene la tendencia al alza que ya apreciamos el año anterior.

Dos concursos de letras en Badajoz, 1990 y 1997

En la hemeroteca digital del diario extremeño Hoy encuentro referencias a un par de concursos de los que no sabía nada: En la romería de Sa...