2014
Mi homenaje por tarantas
2014
Mi homenaje por tarantas
El premio de letras más antiguo parece ser el de letras de tarantas, dentro del Concurso Nacional de Tarantas Ciudad de Linares, que se celebra desde 1965.
En internet no se encuentra mucha información sobre las letras y letristas premiados, ni parece que haya ninguna publicación sobre este tema, así que pregunto en cultura del Ayuntamiento de Linares y me proporcionan algunos de los ganadores entre 1999 y 2018.
Faltan:
Seguiré consultando en el archivo y la biblioteca de Linares. Mientras tanto dejo algunos ejemplos de los últimos años:
2018
El último año que hubo concursos de letras en el Festival del Cante de las Minas fue el 2004 , con lo que ya he tratado todas las ediciones.
A partir de aquí, incluiré ocasionalmente información de los letristas ganadores en el Festival y de otros festivales de letras de flamenco: Asociación Andaluza Hijos de Almáchar, Premio de letras La Fragua de la Isla, Premio de letras Mirando a la Torre...
Encontramos en el blog de José Francisco López sobre Flamenco y Literatura que ganó el premio de otras letras del Festival en 2004 con unas soleares. En conversación personal nos confirma que ese año el premio de mineras quedó desierto.
Al margen de los premios de letras, el Festival propicia ocasionalmente de diversas formas la creación de nuevas letras. Así, en las bases del concurso de cante de esta edición se establece un suplemento de 150 euros a cada premio del grupo primero (mineras, cartageneras, tarantas, murcianas y otros cantes mineros) por la interpretación de nuevas letras.
El poeta Felipe Benítez Reyes (Rota, Cádiz 1960) es pregonero este año.
Se presenta la revista Lámpara Minera.
Premio de otras letras
Las soleares que recibieron el premio son:
Esa gitana que baila
alrededor de la hoguera
tiene su cuerpo bañado
de fuego y de luna llena.
Toca el cielo con las manos
y un manojito de estrellas
le regala a los flamencos
bailando por peteneras.
Tienen tus labios, serrana,
la piel del melocotón
y el color de la granada.
Quiero quemarme en el fuego
que desprende tu mirar
y que las llamas me abrasen
cantando por soleá.
A pesar de que en las Crónicas sólo aparecen referencias a premios de letras hasta la edición de 2002, hemos encontrado en el periódico El País del 18 de agosto de 2003 los premios de esta edición. El de mineras correspondió al sevillano Antonio Rincón Muñiz, que ya ganó el de otras letras el año anterior, premio que este año va a Francisco Urrutia Fernández (Almería 1945-2015).
Ángel Roca presenta su libro "El trovo", y el ganador de la Lámpara Minera en 1989, Antonio Ayala Paredes "El Rampa", presenta su disco homenaje a Luis Cernuda "Desolación de la quimera".
Premio de mineras
La minera ganadora fue:
Media vida en la mina
mano a mano con la muerte.
La otra media en la cantina
renegando de mi suerte
que me trajo a esta ruina.
Premio de otras letras
Francisco Urrutia ganó con las siguientes bulerías:
De los Atochares -bis-
se escapa la alondra
pa los olivares.
Yo bebí de tus manos
agua del río,
y entre redes de amores
quedé prendío.
Este amor recién nacío
en la cuna de tus manos
tengo que verlo crecío.
Entre las hojas verdes
de un olivico
brotan lágrimas negras
por Federico.
Aunque en el periódico La Opinión no se incluyen los cuatro últimos versos, sí aparecen en el acta del jurado.
El premio de letras de mineras queda desierto, y el de otras letras se lo lleva Antonio Rincón Muñiz (Los Palacios, Sevilla).
En la convocatoria cultural se premia en el apartado de prosa el libro de Ángel Roca "Canto a La Unión".
La exposición de Asensio Sáez "La Unión, ayer" incluye objetos relacionados con La Unión, que Asensio planea donar al pueblo junto con su obra artística y su casa, para un posible futuro museo, que no es todavía realidad.
Aquí termina la parte de las Crónicas del Festival escrita por Asensio Sáez, y también es la última edición en la que en ellas se relacionan premios de letras.
Premio de otras letras
Antonio Rincón gana con estas malagueñas:
Qué poco me importa a mí
que andes por ahí a deshora
si hace tiempo decidí
no ser reló pa tus horas
ni pa tus noches, candil.
En el libro del queré
yo vi mi nombre grabao,
el tuyo me lo encontré
que estaba medio borrao
cuatro reglones después.
El premio a la letra de mineras va a otro trovero, el popular Joaquín Sánchez, "El Palmesano" (La Palma, Cartagena 1953), y el de otras letras va de nuevo a Juan Francisco Arana Rupelo, ya ganador del mismo en 1989 y 1991. Paco Arana gana también este año el premio del concurso de prosa.
En la inauguración se homenajea al minero y cantaor Alfonso Paredes García, Niño Alfonso. Se indica que participó en el Festival en dos ediciones, y que está retirado del cante desde 1968, lo que no es totalmente cierto pues lo encontramos en 1971 como cantaor de la minera con la que Basilio Martínez ganó el premio de mejor letra inédita cantada.
Se concede la "Lámpara de Oro" por su contribución al Festival a Ginés Jorquera, pintor y letrista y miembro de la junta organizadora y asesora y de los jurados de cante y letras en numerosas ocasiones.
Dentro de la abigarrada actividad cultural, se presentan varios libros de los aquí referenciados: las crónicas personales de las primeras ediciones del Festival, de Esteban Bernal Velasco; una nueva edición de las Crónicas, por Asensio Sáez; y una nueva edición revisada del festival en datos y cifras, de Francisco Martínez Heredia.
En La Verdad de 9 de agosto encontramos un artículo de Asensio Sáez de título "La copla, prima hermana del cante". En él se menciona, hablando de la importancia de las letras en el cante, una anécdota de Ramón Perelló. Según parece, el popular letrista había escrito la siguiente letra que algunos pensaban que pertenecía al pueblo:
Cuando se fue de mi vera
una pena me dejó.
Se la vendo a quien la quiera
por lo que a mí me costó.
Nadie me la comprará,
que tóo el que quiere de veras
tiene su pena comprá.
Preguntado al respecto el folclorista Rodríguez Marín, aseguró que "No, esta copla no es aún popular, pero lo será".
Premio de mineras
No aparece en las Crónicas la letra de minera premiada, pero nos la proporciona su autor:
Que hayan cerrado el filón
al minero no le ofende
porque el cante es la oración
que mantiene vivo al duende
de la sierra de La Unión.
En la hemeroteca digital del diario extremeño Hoy encuentro referencias a un par de concursos de los que no sabía nada: En la romería de Sa...