Nueva información sobre concursos de cantares y coplas tras una nueva búsqueda en diferentes repositorios digitales: Hemeroteca Nacional, Galiciana (Galicia), Carmesí (Murcia), Jable (Canarias), Ayuntamiento de Zaragoza, etc.
De los Juegos Florales de Ponteveda en 1884 sabíamos que hubo premios de cantares en
castellano y en gallego, y teníamos información contradictoria en el apartado de cantares en gallego. Encuentro en La Correspondencia de España, 17 de agosto de 1884, página 1, que los premios en castellano fueron: primero Remigio Caula, de Santiago, accésit Filomena
Dato Muruais, de Orense, y mención
honorífica Álvarez Giménez, de Pontevedra (confirma la información que tenía sobre los premios en castellano), y en gallego José Casal y
Lois, de Pontevedra y accésit para José Pérez (por error aparece como López) Ballesteros, de Orense (se aclaran así las dudas y errores que tenía en este apartado).
En la convocatoria de los Juegos Florales de Soria en 1895 se incluye un premio a una colección de veinte cantares populares (La Unión Católica, 5 de septiembre de 1895, página 2), pero no conozco la resolución.
En 1902 sabíamos que el Diario de Murcia celebró un concurso con motivo de las fiestas del Carmen, y que incluyó premio de cantares. Ese mismo año pero un poco antes este periódico celebró unos "Ejercicios Literarios para los jóvenes aficionados" (en la convocatoria no se menciona límites de edad). Incluía un premio de "Una magnífica caja de papel y sobres de lujo". Al autor de cuatro cantares murcianos que sean originales". En este periódico el 29 de junio de 1902, página 2, aparece la resolución. El premio lo recibe por siete cantares un autor que firma I-Ne, y una mención honorífica Antonio Navarro Bernal (con este nombre encuentro referencias en la prensa de la época a un charadista de El Palmar, barrio de Murcia).

En Zaragoza en 1908 tenía referencias de dos concursos de cantares que aparecen como organizados por dos entidades distintas. Uno tenía dos modalidades, populares y originales. Ahora encuentro referencia a uno organizado por el semanario Esperanzas, también con dos modalidades (España Nueva, 12 de febrero de 1908, página 1), por lo que puede ser el mismo. Se habla de que "ha comenzado a insertar en forma encuadernable una valiosa colección de Cantares Aragoneses, como resultado del concurso [...] Más de 12.000 cantares populares y originales, coleccionados por los concursantes que pasan de 100" (El Amigo del Pueblo, 18 de julio de 1908, página 1). En la hemeroteca del ayuntamiento de Zaragoza hay acceso digital a unos pocos números de la revista Esperanzas de 1909, y en ellos aparecen algunos de los cantares que se mencionan, sin indicar premios ni autores.
Encontramos una noticia de un concurso de coplas en Valencia en 1912, del que no sabíamos nada. Se dice que se premiaría la más meritoria en la Fiesta de la copla, y que van presentadas 403 composiciones de 74 concursantes (El Popular, 8 de febrero de 1912, página 2).
Tenemos referencias de que La Voz de Galicia convocara un concurso de cantares en 1913 (La Tribuna, 7 de julio de 1913, página 2), donde los premios eran billetes para acudir a la corrida de la Asociación de la Prensa. Parece ser que fue un concurso literario, pero no sé más sobre él.
Sabíamos que en La Rioja se celebró en Logroño en 1917 un concurso de cantares de jotas. En La Rioja el 20 de septiembre de 1917, página 1, se indica que inicialmente se contemplaba un único premio, pero que el número de premios se había ampliado a tres, debido a la cantidad y calidad de los trabajos presentados. No conocíamos la resolución, y ahora la encontramos en La Rioja, 24 de septiembre de 1917, página 1. Recibió el primer premio el poeta logroñés Luis Barrón y Urién, y los otros dos trabajos premiados se presentaron con pseudónimo.
De este autor encontramos alguna contribución poética en la prensa local de la época, y también alguna referencia como autor teatral.
Sabíamos que en 1927 se celebró un concurso de coplas canarias organizado por el Ateneo de La Laguna, y en La Gaceta de Tenerife del 14 de mayo, página 2, se incluyen las coplas premiadas, pero no se distingue entre premios y diplomas. Encontramos que recibieron premio nueve coplas y quince diplomas. Sabemos los lemas de las coplas premiadas y de las que reciben diploma (en La Prensa, 10 de junio de 1927, página 1), los premios se asignaron por sorteo, por lo que todos se pueden considerar de la misma categoría, y por la información en diferentes periódicos identificamos suponemos que la asignación de premios y diplomas pudo ser así: Luis Álvarez Cruz (premio), José Casanova (premio y diploma), Diego Crosa (premio y diploma), José Galán (premio), Blas González y González (premio), Elvira Machado de Fernaud (premio), Juan Pérez Delgado "Nijota" (premio y diploma), Antonio Ribot (premio y diploma), Saturnino Tejera (premio y diploma), Juan Reyes Barlett (diploma), Eduardo Díaz del Corral (diploma), Rafael Hardisson Pizarroso (tres diplomas), Antonio Lugo y Massieu (diploma), Nicolás Mingorance (diploma, las letras enviadas se incluyen en El Progreso, 16 de abril de 1927, página 1), Modesto Novajas (diploma), Veremundo Perera (diploma) y José Pérez Vidal (diploma).

Sabíamos por el Correo Extremeño,
10 de abril de 1928, página 2, que "un periódico local ha
abierto en sus columnas un concurso con un premio de veinticinco
'durazos', para la mejor copla de Bótoa". Ahora encuentro (El Pueblo, 6 de abril de 1929, página 2) que la convocatoria la realizá el periódico La Libertad, de Badajoz, que las coplas iban dirigidas a la Virgen de Bótoa, y que publicaba las coplas que se remitían al periódico, del que no he localizado ninguno de sus números.
Sabíamos la resolución del concurso de cantares de la Casa de Aragón en Madrid en 1932, pero teníamos algunas dudas sobre los premiados, pues encontramos información contradictoria en La Voz de Aragón, 18 de octubre, página 1, y en Crónica (Madrid),
16 de octubre de 1932, página 2. Ahora encuentro en La Voz de Aragón, 18 de octubre, página 20, que los premiados son: primer premio Luis Sanz Ferrer, de Madrid, segundo Eduardo Iranzo y Paracuellos, de Zaragoza, y tercero Daniel Andréu, labrador de Zaragoza.
También en 1932 sabía que en Navarra se convocó un concurso de cantares (Diario de Navarra, 3 de noviembre), pero no conocía las bases ni la resolución. Ahora encuentro las bases en La Voz de Navarra, 26 de octubre de 1932, página 1: "concurso de cantares, poesías y coplas populares, en lengua vasca [...] colecciones de poesías populares inéditas [...] premios de 200, 100 y 50 pesetas. Se tendrá en cuenta calidad y número". La resolución sigo sin encontrarla.
En Getxo, Vizcaya, en 1934, con motivo de las fiestas del Euskera en Algorta, se convoca un concurso había un premio a una "Colección de refranes, cantares, cuentos o leyendas que se conservan en el euskera de esta anteiglesia. Primer premio pesetas 100. Segundo premio pesetas 50". No sé nada de la resolución, y puede que no hubiera cantares premiados, además de que tendrían que ser en euskera.
Conocemos varios concursos de letras de cantares, flamencas y de saetas durante la guerra civil en la zona dominada por el bando sublevado, pero ninguna en el republicano. Encuentro en La Noche (Barcelona), 29 de agosto de 1936, página 4, las bases de un concurso para "La canción de la calle", que es de cupléts, para los que la letra sería original pero había que presentar también la música: "concurso abierto por el Comité Económico del Teatro [...] las canciones serán inéditas, de sabor popular y desarrolladas sobre un tema de actualidad en la lucha contra el fascismo [...] no podrán exceder de las corrientes de un cuplé: dos o tres letras [...] premios a las canciones que alcancen el mayor sufragio del público y a los artistas que las interpreten [...] la música irá debidamente orquestadas". No es un concurso de letras, ni estas deben de ser flamencas, pero lo incluyo como curiosidad.
Tenemos noticia de un concurso de coplas organizado por el Orfeón La Paz de La Laguna en 1936. Se premiarían 15 coplas que serían cantadas en la Fiesta de la Copla Regional, a celebrar en septiembre. Se premiarían: tres coplas de folía, tres de isa, tres de malagueña, tres estribillos de folía y tres estribillos de isa. Las cinco de más mérito se premiarían con objetos de arte, y las otras diez con diplomas de honor (La Prensa, 9 de junio de 1936, página 8). No conocemos la resolución, pero puede que no llegara a celebrarse por el estallido de la guerra civil.
En 1945 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas convoca un concurso para la formación de un Cancionero Popular Español, pero es más un trabajo musicográfico (Duero, de Soria, 24 de junio de 1945, página 3):
En 1948 encontramos un concurso organizado por la Biblioteca Pública Municipal de Campo de Criptana, Ciudad Real: "para celebrar este año la Fiesta del Libro [...] Concurso de Canciones de Mayo, para premiar las letras y músicas concurrentes más adecuadas a la índole del acto". Las letras de "Los Mayos" premiados son del poeta manchego José González Lara, y las de José María Beamúd tienen premio especial (Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1 de enero de 1949, páginas 159-160):
Sobre José González Lara encuentro una entrada en la cuenta de facebook "No eres de Criptana si". Campo de Criptana (3 de enero de 1923-5 de agosto de 2009) y fue allí alcalde durante dieciséis años, empezando en 1955. Fue poeta y escribió el libro Molinos y Girasoles en la Mancha.
En 1952 encuentro que se celebró en Burgos un concurso de Romances, Leyendas y Tradiciones, convocado por el ayuntamiento. Al apartado de Romances y Cantares Populares Burgaleses se presentaron tres trabajos. Quedó desierto el primer premio, de 8000 pesetas, y se concedió un accésit de 1000 pesetas al trabajo de lema "Juglar trovadoresco", de Eugenio García García (La Voz de Castilla, 20 de agosto de 1952, página 5). No sé si corresponde a romances o cantares. En la prensa burgalesa de la época encuentro un autor que publica algunos poemas y recibe algún premio de poesía, que puede ser el autor que nos ocupa.
En un artículo de Juan Grande en El Diario de Ávila el 17 de septiembre de 1969, página 7, se menciona que "Juan Gómez Málaga, abogado y poeta, ganó un concurso de coplas anacreónticas con ésta que dice:
Si te visité en la viña
cuando eras solo uva
¿cómo quieres que no venga
a visitarte en la cuba?"
No sé a qué concurso se refiere, pero debería ser por los años 60.
De Juan Gómez Málaga encuentro que era abulense, escribió en 1937 el libro Estampas trágicas de Madrid (Presente, de Tánger, 23 de abril de 1937), fue delegado provincial de propaganda en 1938, y director de la emisora Radio Gredos, de Ávila.
Del concurso de coplas aragonesas del Ayuntamiento de Zaragoza, del que algunos años no sabía si se había celebrado, encuentro información mínima nueva:
En la primera edición, en 1981 creía que en el apartado de mejor copla hubo primer y segundo premio, pero encuentro que fueron dos accésits, cada uno con 5000 pesetas, a Luis Bielsa Ramón y Eusebio Beltrán Collado (Aragon Express, 2 de octubre de 1981, página 15).
En 1990 se convoca con tres premios, de 40000, 25000 y 15000 pesetas (Información Cultural, junio de 1990, página 39).