El Diario de Huelva convocó en 1924 un concurso de letras de fandanguillos, y en 1925 publicó en el Libro de los fandanguillos (Archivo de Huelva, www.huelva.es/archivo/BIBLIOTECA_DIGITAL/BDAMH-0021/BDAMH-0021_Descargar.pdf) las letras premiadas y las que recibieron mención, incluyendo el nombre de los autores, y el resto de letras que se fueron publicando en el periódico.
Se pueden consultar dos artículos con información sobre este concurso: uno de Miguel Ángel Fernández Borrero en Huelva Información el 21 de mayo de 2022, y otro de Antonio Plaza Orellana en el libro La cultura como herramienta de expresión humana.
El concurso se celebró a partir del 11 de noviembre de 2014. Se recibieron cerca de 6000 letras, presentadas por más de 350 autores, y se seleccionaron las premiadas de una selección final de 1170.
Hubo dos premios, el primero de un reloj de oro y el segundo de una sortija de oro, valorados en 350 y 75 pesetas.
Incluimos los nombres de los premiados y las letras. Antonio Plaza señala que hubo numerosas apropiaciones de letras populares o de otros autores. Todos los letristas son de Huelva, e incluyo el pueblo de origen de los autores cuando no sean naturales de Huelva capital.
Fue un concurso eminentemente popular, por lo que prácticamente no encuentro información sobre los premiados. A un par de ellos encuentro alguna referencia como escritores, lo que marco con una E, En los artículos mencionados se analizan algunas coplas que se hicieron populares (no necesariamente las premiadas), y señalo los autores a los que pertenecen con una A. Y a algunos encuentro como represaliados en el Centro de la Memoria Histórica, lo que indico con una R.
Primer premio, Luis Manzano Mancebo (E,A). Ingeniero industrial, 1884-Madrid 1965:
Por la Sierra galopando
entre Portugal y España,
Juan de la Cruz va cantando:
¡Viva mi jaca castaña,
la perla del contrabando!
Segundo premio, José Verdejo Domínguez (R), administrador de correos de Moguer:
Reza, Huelva tu canción
si has aprendido a cantar;
haz como hizo Aragón
de una copla y un altar
el alma de tu región.
Se conceden seis diplomas de honor, a:
Antonio Garrido:
Ningún cantar regional
de los que hay en la nación,
puede ponerse a tu vera.
Fandanguillo, con tu son,
has pasado la frontera.
Ezequiel de la Cámara (E,A):
A un choquero socorrí,
cerca del Humilladero,
y al verse lejos de mí,
se quitó con fe el sombrero
y echó la limosna allí.
Leoncio Sánchez Vázquez, de Jabugo:
Es Huelva la patria mía,
reina de gracia y salero;
y el fandango es la alegría,
que allí canta el marinero
cuando navega en su ría.
Enrique Castillo Gordillo (A,R) (también Mención de Honor):
El Conquero, tan alegre,
tiene para mí una pena;
que diviso el campo santo,
donde está la vieja buena
que a mí me quisiera tanto.
Carmen Cordero Rodríguez:
Viva el flamenco y las flores
la mantilla y la guitarra
emblemas de Andalucía
que es la Región más gitana
que tiene la patria mía.
Fernando Condado:
Al son de mi guitarrilla
un fandanguillo cantaba,
y una mujer que lo oía
una lágrima limpiaba
que de sus ojos caía.
y diez menciones honoríficas, a:
Mariana Gómez Ortiz (A):
Reza el bravo marinero,
reza un torero valiente,
reza el soldado guerrero,
reza el labrador creyente,
en la ermita del Conquero.
Marcos Martín, de Cortegana:
El fandango es mi alegría;
cantar que yo nunca olvío.
La mujer que más quería,
lo bailó en la romería,
de la Virgen del Rocío.
Arcadio Menguiano Pérez, de El Perrunal:
Por el fandango cantar
a un cerreño procesaron;
pero en el juicio oral
volvió a cantar el fandango,
y le absolvió el tribunal.
Salvador Camacho Borrero:
No hay cosa que más me alegre
que un fandango bien cantao,
una guitarra valiente,
una buena mujé al lao,
y una copa de aguardiente.
Orencio Ramírez Bolaños (A):
Lejos de Huelva oí cantar
un fandanguillo alosnero;
no lo pude remediar:
Mis ojos se humedecieron
y terminé por llorar.
Manuel Rebollo Mora (R):
El fandanguillo nació
de una jira en el Conquero,
un ángel fue su inventó
y le oyó Dios el primero,
y en la Gloria lo implantó.
Enrique Castillo Gordillo (también Diploma de Honor):
El fandango de la Sierra
nos lo trajo un alosnero;
tanto lo cantó mi tierra,
que ya parece choquero,
y se canta hasta en la guerra.
Carlos Domínguez de la Corte:
Caballo, sigue avanzando,
hasta alcanzar la frontera:
que alcance nos vienen dando
los de escopeta certera,
pa llevarse el contrabando.
Rodrigo Márquez de Guevara:
El fandanguillo es la nota
que sale del corazón.
Igual que la brava jota
que se canta en Aragón
y no se parece a otra.
y de autor desconocido:
No le cortes la carrera
a esa pobre liebre hería.
Si el que le tiró supiera
que va buscando su cría,
tal vez que se arrepintiera.