lunes, 24 de febrero de 2025

Dos concursos de letras en Badajoz, 1990 y 1997

En la hemeroteca digital del diario extremeño Hoy encuentro referencias a un par de concursos de los que no sabía nada:

En la romería de San Isidro en Fuente de Cantos hay concurso de sevillanas en 1990, con premio a la mejor letra de sevillanas isidreras, que recibe Jenaro González Gargallo (Hoy, 22 de mayo de 1990, página 19). También encuentro una referencia a otros concursos de letras anteriores (Hoy, 13 de mayo de 1989, página 25), pero no tengo información de otras ediciones.

Jenaro González Gargallo nació en 1946 en Las Bordas, Lérida, aunque fue con su madre a vivir a Fuente de Cantos, y fue maestro y profesor de instituto de Geografía e Historia (Hoy, 3 de julio de 2006, página 9).

 
Jenaro González Gargallo. Fotografía en un artículo en Hoy el 3 de julio de 2006, página 9, con motivo de su jubilación.
 

Y la Peña Cultural Flamenca "José Pérez de Guzmán", de Jerez de los Caballeros, convoca en 1997 su I Concurso de Letras Flamencas, donde se podía participar con tres letras de fandangos estilo Pérez de Guzmán. Se otorgaría un premio de 20000 pesetas y dos accésits (Hoy, 19 de febrero de 1997, página 17). No conozco la resolución ni más ediciones del concurso. 


miércoles, 19 de febrero de 2025

Un posible segundo premio en el concurso del Ateneo de Córdoba en 1996. Enrique Alcalá Ortiz

Esta es la tercera entrada consecutiva sobre segundos premios. Seguramente he encontrado esta información que no había localizado hasta ahora porque en la búsqueda he puesto "segundo premio" en vez de "premio", como solía hacer antes.

En este caso encuentro en la reseña de Enrique Alcalá Ortiz en el blog del Ateneo de Córdoba que recibió el segundo premio en el IV Premio Nacional de Letras Flamencas, convocado por el Ateneo de Córdoba en 1996. Por otra parte, en el curriculum de Enrique Alcalá que incluye en su blog (www.enriquealcalaortiz.com/web/index2.php?pagina=curriculo.php) se indica que fue finalista.

No tenía constancia hasta ahora de que en los premios de letras del Ateneo de Córdoba se concedieran segundos premios o se mencionaran finalistas.

En su blog encontramos el libro por el que recibe el segundo premio, Charqueros del olivar, que comprende un romance y 100 soleares, de las que incluyo las tres primeras:

Lo que cubre Andalucía:
añosos troncos de olivo
pinchados en sus encías.

Donde existen olivares
que disfrutan los que tienen
sus registros notariales.

Un encantamiento absurdo
que cuadricula las tierras
que redondean el mundo.

En la citada reseña (más información en el curriculum en su blog) de Enrique Alcalá se dice que es de Priego de Córdoba, 18 de enero de 1945, poeta, folclorista e historiador local, ha recopilado coplas de Priego y sus aldeas (Cancionero Popular de Priego), y ha publicado numerosos libros de poemas, memorias, históricos, artículos..., entre ellos el poemario Letanías: andaluz que vas errante (Cajal, 1985).


 
Fotografía de Enrique Alcalá Ortiz en su reseña en el blog del Ateneo de Córdoba.

lunes, 17 de febrero de 2025

Sobre el segundo premio de letras por la igualdad de la Junta de Andalucía en 2018

De este concurso conocía los premiados: primero José María Gómez Valero, y segundo y tercero David Eloy Rodríguez Ramajo. Estos dos autores, que encontramos en concursos de letras normalmente como coautores, se presentan esta vez por separado. Conocía letras del primer y tercer premio, y ahora encuentro parte del segundo premio, Lo que enseñan las herías-Bulerías, cantadas por Rocío Márquez en una entrada en X el 14 de noviembre de 2018:

   Que no me quites el móvil,
   no me riñas porque sí,
   a veces más que mi novio
   pareces guardia civil.

   Porque te quiero
   no necesito de tu dinero.

domingo, 16 de febrero de 2025

Sobre el segundo premio de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga en 2012

Del concurso de letras flamencas por cantes de Málaga organizado por la Federación de Peñas Flamencas de Málaga entre  2010 y 2013 (más o menos, pues tengo información contradictoria de algunos años), encuentro una letra de fandango que puede ser de las que reciben el segundo premio en 2012:

Mi perra Luna me espera
vigilando los olivos;
siempre la llevo a mi vera,
y nunca me da motivos
para que yo no la quiera.

Así se dice en un comentario de "Joselito de Jerez" en el blog La Gazapera, de Manuel Bohórquez, y seguramente este "Joselito de Jerez" sea José Antonio Repeto González, de Jerez y que recibió el segundo premio este año. 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Manuel Barrios Masero

Supongo que M. Barrios Masero, que recibe premio de fandanguillos y de sevillanas en la Fiesta de la Manzanilla en Sanlúcar de Barrameda en 1939, es Manuel Barrios Masero, nacido en Sanlúcar de Barrameda (1892-1971), que publicó, entre otros, Flores de nieve (1914), Mari-cielo (1915), Romances líricos (Gráficas Publicitarias, 1942), Sevilla, lirio y clavel (Poesías) (Artes Gráficas, 1948), Rumbo hacia Dios (Angaro, 1969), Sombras y luces (Editorial Católica Española, 1970), y en 1937 en exaltación del bando sublevado, prologado por José María Pemán y dedicado a Queipo de Llano, Poemas de la Nueva España (Motivos líricos de la Santa Cruzada) (fernando-sabido-andalucia.blogspot.com/2011/11/1018-manuel-barrios-masero.html).

 
Manuel Barrios Masero. Fotografía de su entrada en el blog de poetas andaluces, fernando-sabido-andalucia.blogspot.com/2011/11/1018-manuel-barrios-masero.html.

 

Juan Manuel Barba Mora

Suponemos que Juan M. Barba que recibe premio de sevillanas en la Fiesta de la Manzanilla en Sanlúcar de Barrameda en 1939 es Juan Manuel Barba Mora, poeta de Sanlúcar de Barrameda y autor de la letra de su Himno a la Manzanilla y de la del himno de Chipiona.

 
Juan Manuel Barba Mora. Fotografía de un programa de Costa Noroeste televisión, en youtube, www.youtube.com/watch?v=wxb9ow0ZKxg.

 

La fiesta de la manzanilla de Sanlúcar, 1939

En la revista Gárgoris (número 9, 2020), en el artículo Gasógeno, zapatos Topolinos y Manzanilla, de Rafael Montaños García, se indica que en la Fiesta de la Manzanilla celebrada el verano de 1939 en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, hubo premio de coplas:

"también cumplió su función el flamenco y el cante, como binomio inseparable a tales fiestas típicas que se le precie. Las coplas premiadas fueron las siguientes:"

No se indica si era un premio literario o a letras interpretadas, pero al ser los premiados poetas podemos suponer que fuera literario. Tampoco sabemos si había premio a fandanguillos y a sevillanas, o una única categoría, ni si había varios niveles de premios (aparecen dos sevillanas sin distinguir los premios otorgados). Ni conocemos más ediciones del concurso.



miércoles, 5 de febrero de 2025

Resumen de premios en 2024 y perspectivas para 2025

Resumo los premios concedidos durante 2024. Información complementaria de cada uno de ellos se puede encontrar en la entrada correspondiente. Los agrupo por categorías:

  • Premios literarios generales:
  • Se han vuelto a conceder los premios de la Asociación Andaluza Hijos de Almáchar. Primer premio y mejor malagueña, verdial, soleá y bulerías José Sánchez Cano (de Lebrija, Sevilla, que ya hemos visto en otros concursos, y recibió el primer premio en 2015). Segundo y mejor seguiriya, Rafael Domínguez Villa (de Sevilla, también premiado en multitud de concursos, y primer premio en 2018). Tercero José Luis González Aguilar (de Conil de la Frontera, Cádiz, y nuevo en los concursos de letras).
  • Tras el parón de algunos años, vuelve a convocarse el premio de letras de La Fragua de la Isla. Primer premio, Rafael Domínguez Villa. Segundo premio, Manuel Jesús Gámiz Gordo, de Huétor Tájar, Granada. Tercer premio, Francisco Antonio Linares Lucena. Finalistas: Carmen Aguirre Requena, Antonio Alcántara Moral, Domingo Giménez Cánovas, Mario Herrero Monreal, Máximo López Jiménez, José Mulero Salguero, y en la exposición en la Galería de Arte Era, de San Fernando (https://sites.google.com/view/lafraguadelaisla/inicio/trasmallo/trasmallo-2024#h.1x6xvknlk8du) se incluyen letras de María Mateos López, de Benalup-Casas Viejas, Cádiz, que seguramente está también entre los finalistas.
  • Premios literarios dedicados a un palo:
  • En el Concurso de Letras de Fandangos "Miguel García Gómez", de Calañas, Huelva, el primer premio fue para Rodrigo Delcán Sánchez, de Calañas, el segundo para Sebastián Pérez Márquez, también de Calañas, el premio a la mejor letra alusiva a Calañas fue para María Elena Rueda Monago, y hubo un accésit para Carlos Alberto de la Cruz Suárez, de Méjico.
  • La Federación de Peñas de Huelva organiza por segunda vez un concurso de letras de fandangos. Los premios son: primer premio Jorge Gálvez Recuero, de Madrid; segundo premio Rafael Domínguez Villa; tercer premio Juan de Molina Guerra (lo encontramos como finalista varias ediciones del concurso de La Fragua de La Isla); accésit de letra dedicada a Huelva y provincia, para Francisco Antonio Linares Lucena (lo encontramos antes en muchos premios); accésit de la letra dedicada a Huelva y el Descubrimiento para Isabel Guzmán Anaya, de Monda, Málaga; y accésit de letra dedicada al Amor para Esteban Conde Choya, de Cerdanyola del Valles, Barcelona. 
Se han presentado más de 1000 fandangos, de más de 200 autores. Se publica un cuadernillo con las letras premiadas en 2023 y 2024, y algunas otras seleccionadas. Los autores de los que se incluye alguna letra (en total unas 80 letras de unos 42 autores) en 2024 son: Juan Antonio Arias Toribio, Francisco Baena Lorenzo, Vicente Ballesteros Moraleda, Laurenn Berthelem Malpica (dos letras), Elena Bethencourt Rodríguez (dos), Fernando Bravo Cano (dos), Manuela Cayuela López, Esteban Conde Choya (cuatro), José Manuel Cordero González (dos), Rafael Domínguez Villa (tres), Marina Dones Camacho (cuatro), Manuel Durán Muñoz, José Fernández Corbí, Jorge Gálvez Recuero, Ana Belén García Hidalgo, Manuel García Iglesias, Jaime Gil García, Juan Antonio Gil Muñoz, Domingo Giménez Cánovas, Andrés González Ortíz, Isabel Guzmán Anaya, María del Carmen Guzmán Ortega (cuatro), Francisco Antonio Linares Lucena, Marisa López Diz (tres), Juan Pablo Luna, Francisco José Márquez Sánchez (tres), José Antonio Martínez González, Cruz Martínez López, Fernando Mira Lorenzo, Juan de Molina (seis), Felisa Moreno Ortega, Antonia Navarrete Lebrato, Andrés Nortes Navarro (dos), Ana Ortíz González (dos), Juan Puertas Sánchez, Antonio Ramírez Sevillano (dos), Alonso Rodríguez Gómez (dos), Francisco Rueda Algaba (cinco), José Antonio Ruiz Ballesteros (dos), José Alberto Ruiz Cembranos (tres), Jafet Vélez Muñiz (dos), Melqui Vélez Muñiz, y además figuran cuatro letras de Francisco Sacristán Romero, pero son las de los tres premios y la del accésit al amor de 2023, lo que seguramente es un error de transcripción, de los que tiene varios el cuadernillo.
  • Premios literarios dedicados a un tema:
  • El 25 de diciembre los premiados en el concurso de coplas a la Virgen de Jeva son: primer premio Miguel Leiva Trujillo (Málaga, 1953, taxista jubilado, que nos aparece por primera vez), segundo Alonso Martín Ruiz (presidente de la Hermandad de la Virgen de Jeva), tercero Juan Aranda Luque (ya ha recibido otros segundo y tercer premios otros años).
  • Dentro del XI Certamen de Flamenco "Jóvenes Valores del Flamenco", en Nerja, Málaga, ha habido un "Premio especial a la composición de una letra original centrada en la visibilidad de la mujer y la igualdad de género en el cante flamenco". Recibe el premio María Elena Rueda Monago, y se menciona como finalista a Juan Yeray Martín Alcaide (nuevo en los concursos de letras).
  • En el Concurso de letras de saetas de la Peña Buena Gente, de Jerez, los premiados fueron: primer premio, Antonio Gallardo Monje (de Jerez de la Frontera, que quedó segundo en las tres ediciones anteriores); segundo premio: Francisco Antonio Linares Lucena; tercer premio, María Elena Rueda Monago (de Guareña, Badajoz).
  •  Premios a nueva letra interpretada:
  • El premio de letras en el concurso de peteneras de Paterna de Rivera, Cádiz, ha quedado este año desierto.
  • En el concurso de fandangos de San Silvestre de Guzmán se lleva el premio de nueva letra María Moreno Zamorano (cantaora de Cartaya, Huelva, que ya recibe este premio en 2022).
  • El premio de letras de saetas de la Peña Rociera de Rota ha quedado desierto.
  • En el concurso de fandangos de Santa Olalla del Cala, Huelva, el premio para el fandango con mención especial a Santa Olalla del Cala lo ganó Jose María Coronel Martín (cantaor).
  • En el concurso  de fandangos de Huelva Molino el Pintao el premio a la letra inédita lo recibe Manuel Varela Montiel (ya lo ganó en 2022, y es cantaor y letrista aficionado).
  • En el concurso de fandangos de Beas, Huelva, recibe el premio Soledad Díaz Fernández (cantaora de Aljaraque).
  • En el concurso de cante de Vejer de la Frontera, Cádiz, se incluía un premio especial a la creatividad y originalidad de la letra, pero en la información sobre la resolución no se dice nada del premio de letras, por lo que puede que no se concediera.
  • En el concurso de saetas de Bornos, Cádiz, se convoca por primera ver un premio a mejor letra alusiva a la Semana Santa de Bornos. Lo recibe José Manuel González Perea, que me dice que el autor de la letra es su padre, el también cantaor Alfonso González "Niño Medina", originario de Medina Sidonia y residente en Chiclana de la Frontera. 
De los 12 concursos, 35 premios y 31 premiados (incluyendo accésits y finalistas) en 2023, pasamos en 2024 a 15 concursos, 32 premios (39 considerando finalistas) y 22 premiados (29 considerando finalistas, y 38 más si incluimos los seleccionados para publicar en el concurso de la Federación de Peñas de Huelva), con lo que se mantiene la tendencia al alza que ya apreciamos el año anterior.

lunes, 27 de enero de 2025

Cambio de dirección (centrar el tema)

He creado otro blog dedicado a concursos literarios de cantares, coplas, jotas, cantigas, seguidillas..., en el que inicialmente he incluido la información que había ido poniendo aquí sobre cantares, coplas, etc. (premioscantarescoplas.blogspot.com)

Antes del primer concurso de letras flamencas del que tengo constancia (el de fandanguillos del Diario de Huelva en 1925), tuvieron lugar desde los años 80 del siglo XIX otros concursos que se pueden considerar predecesores de los de letras, razón por la que he ido añadiendo apartados sobre ellos en este blog sobre letras flamencas. Pero la información sobre los concursos de cantares se ha ido diversificado, ampliado y diferenciado de la de letras flamencas al ir incluyendo otros concursos más recientes, en algunos casos ya con poca relación con las letras flamencas (coplas aragonesas, canarias, etc.), con lo que estaba colonizando y desvirtuando el blog a ellas dedicado.

Por esta razón, he decidido crear ese otro blog dedicado específicamente a los concursos de cantares y coplas, dejando los de letras flamencas para este, en el que por ahora he dejado las entradas que ya había sobre catares y coplas, y las nuevas sobre esos temas irán al nuevo blog.


lunes, 30 de diciembre de 2024

Concurso de coplas a la Virgen de Jeva, 2024

Como todos los 25 de diciembre, se ha celebrado el Día de Jeva, al sur del Torcal de Antequera. Desde hace 36 años se celebra un concurso de coplillas por verdiales dedicadas a la Virgen de Jeva, en el que participan poetas populares de la zona, y se deciden los premiados por votación entre los participantes. Como siempre, Alonso Martín me proporciona las letras y autores premiados, y me dice que han participado en el concurso dieciséis composiciones, aunque en la fiesta se escucharon varias más.

Primer premio Miguel Leiva Trujillo:

Con setenta primaveras
a Jeva vengo a cantar,
yo traigo a mi pastoral
pa cantar aquí en la era
el día de Navidad.

Segundo el propio Alonso Martín Ruiz:

Vengo a traerte alegría
con cantes por verdiales
yo que a pedirte venía
en aquellos días tristes
cuando más falta me hacías.

Tercero Juan Aranda Luque, que ya ha recibido otros segundo y tercer premios otros años:

Bendita ermita de Jeva,
rincón de mi Andalucía,
a la Virgen se la venera
diciéndole poesías
y coplas verdialeras.

Encontramos a Miguel Leiva Trujillo (Málaga, 1953), taxista jubilado, que dirige la pastoral "La Ilusión", del Puerto de la Torre, en Málaga.

 
Miguel Leiva Trujillo, dirigiendo la pastoral "La Ilusión" en un vídeo de 2022.

Alonso Martín Ruiz es el presidente de la Hermandad de la Virgen de Jeva, y principal impulsor del concurso de coplillas en Jeva.
 

jueves, 12 de diciembre de 2024

Nuevas noticias sobre concursos de cantares históricos

Nueva información sobre concursos de cantares y coplas tras una nueva búsqueda en diferentes repositorios digitales: Hemeroteca Nacional, Galiciana (Galicia), Carmesí (Murcia), Jable (Canarias), Ayuntamiento de Zaragoza, etc.

De los Juegos Florales de Ponteveda en 1884 sabíamos que hubo premios de cantares en castellano y en gallego, y teníamos información contradictoria en el apartado de cantares en gallego. Encuentro en La Correspondencia de España, 17 de agosto de 1884, página 1, que los premios en castellano fueron: primero Remigio Caula, de Santiago, accésit Filomena Dato Muruais, de Orense, y mención honorífica Álvarez Giménez, de Pontevedra (confirma la información que tenía sobre los premios en castellano), y en gallego José Casal y Lois, de Pontevedra y accésit para José Pérez (por error aparece como López) Ballesteros, de Orense (se aclaran así las dudas y errores que tenía en este apartado).

En la convocatoria de los Juegos Florales de Soria en 1895 se incluye un premio a una colección de veinte cantares populares (La Unión Católica, 5 de septiembre de 1895, página 2), pero no conozco la resolución.

En 1902 sabíamos que el Diario de Murcia celebró un concurso con motivo de las fiestas del Carmen, y que incluyó premio de cantares. Ese mismo año pero un poco antes este periódico celebró unos "Ejercicios Literarios para los jóvenes aficionados" (en la convocatoria no se menciona límites de edad). Incluía un premio de "Una magnífica caja de papel y sobres de lujo". Al autor de cuatro cantares murcianos que sean originales". En este periódico el 29 de junio de 1902, página 2, aparece la resolución. El premio lo recibe por siete cantares un autor que firma I-Ne, y una mención honorífica Antonio Navarro Bernal (con este nombre encuentro referencias en la prensa de la época a un charadista de El Palmar, barrio de Murcia).

En Zaragoza en 1908 tenía referencias de dos concursos de cantares que aparecen como organizados por dos entidades distintas. Uno tenía dos modalidades, populares y originales. Ahora encuentro referencia a uno organizado por el semanario Esperanzas, también con dos modalidades (España Nueva, 12 de febrero de 1908, página 1), por lo que puede ser el mismo. Se habla de que "ha comenzado a insertar en forma encuadernable una valiosa colección de Cantares Aragoneses, como resultado del concurso [...] Más de 12.000 cantares populares y originales, coleccionados por los concursantes que pasan de 100" (El Amigo del Pueblo, 18 de julio de 1908, página 1). En la hemeroteca del ayuntamiento de Zaragoza hay acceso digital a unos pocos números de la revista Esperanzas de 1909, y en ellos aparecen algunos de los cantares que se mencionan, sin indicar premios ni autores.

Encontramos una noticia de un concurso de coplas en Valencia en 1912, del que no sabíamos nada. Se dice que se premiaría la más meritoria en la Fiesta de la copla, y que van presentadas 403 composiciones de 74 concursantes (El Popular, 8 de febrero de 1912, página 2).

Tenemos referencias de que La Voz de Galicia convocara un concurso de cantares en 1913 (La Tribuna, 7 de julio de 1913, página 2), donde los premios eran billetes para acudir a la corrida de la Asociación de la Prensa. Parece ser que fue un concurso literario, pero no sé más sobre él.

Sabíamos que en La Rioja se celebró en Logroño en 1917 un concurso de cantares de jotas. En La Rioja el 20 de septiembre de 1917, página 1, se indica que inicialmente se contemplaba un único premio, pero que el número de premios se había ampliado a tres, debido a la cantidad y calidad de los trabajos presentados. No conocíamos la resolución, y ahora la encontramos en La Rioja, 24 de septiembre de 1917, página 1. Recibió el primer premio el poeta logroñés Luis Barrón y Urién, y los otros dos trabajos premiados se presentaron con pseudónimo.

De este autor encontramos alguna contribución poética en la prensa local de la época, y también alguna referencia como autor teatral.

Sabíamos que en 1927 se celebró un concurso de coplas canarias organizado por el Ateneo de La Laguna, y en La Gaceta de Tenerife del 14 de mayo, página 2, se incluyen las coplas premiadas, pero no se distingue entre premios y diplomas. Encontramos que recibieron premio nueve coplas y quince diplomas. Sabemos los lemas de las coplas premiadas y de las que reciben diploma (en La Prensa, 10 de junio de 1927, página 1), los premios se asignaron por sorteo, por lo que todos se pueden considerar de la misma categoría, y por la información en diferentes periódicos identificamos suponemos que la asignación de premios y diplomas pudo ser así: Luis Álvarez Cruz (premio), José Casanova (premio y diploma), Diego Crosa (premio y diploma), José Galán (premio), Blas González y González (premio), Elvira Machado de Fernaud (premio), Juan Pérez Delgado "Nijota" (premio y diploma), Antonio Ribot (premio y diploma), Saturnino Tejera (premio y diploma), Juan Reyes Barlett (diploma), Eduardo Díaz del Corral (diploma), Rafael Hardisson Pizarroso (tres diplomas), Antonio Lugo y Massieu (diploma), Nicolás Mingorance (diploma, las letras enviadas se incluyen en El Progreso, 16 de abril de 1927, página 1), Modesto Novajas (diploma), Veremundo Perera (diploma) y José Pérez Vidal (diploma). 



Sabíamos por el Correo Extremeño, 10 de abril de 1928, página 2, que "un periódico local ha abierto en sus columnas un concurso con un premio de veinticinco 'durazos', para la mejor copla de Bótoa". Ahora encuentro (El Pueblo, 6 de abril de 1929, página 2) que la convocatoria la realizá el periódico La Libertad, de Badajoz, que las coplas iban dirigidas a la Virgen de Bótoa, y que publicaba las coplas que se remitían al periódico, del que no he localizado ninguno de sus números.

Sabíamos la resolución del concurso de cantares de la Casa de Aragón en Madrid en 1932, pero teníamos algunas dudas sobre los premiados, pues encontramos información contradictoria en La Voz de Aragón, 18 de octubre, página 1, y en Crónica (Madrid), 16 de octubre de 1932, página 2. Ahora encuentro en La Voz de Aragón, 18 de octubre, página 20, que los premiados son: primer premio Luis Sanz Ferrer, de Madrid, segundo Eduardo Iranzo y Paracuellos, de Zaragoza, y tercero Daniel Andréu, labrador de Zaragoza. 

También en 1932 sabía que en Navarra se convocó un concurso de cantares  (Diario de Navarra, 3 de noviembre), pero no conocía las bases ni la resolución. Ahora encuentro las bases en La Voz de Navarra, 26 de octubre de 1932, página 1: "concurso de cantares, poesías y coplas populares, en lengua vasca [...] colecciones de poesías populares inéditas [...] premios de 200, 100 y 50 pesetas. Se tendrá en cuenta calidad y número". La resolución sigo sin encontrarla.

En Getxo, Vizcaya, en 1934, con motivo de las fiestas del Euskera en Algorta, se convoca un concurso había un premio a una "Colección de refranes, cantares, cuentos o leyendas que se conservan en el euskera de esta anteiglesia. Primer premio pesetas 100. Segundo premio pesetas 50". No sé nada de la resolución, y puede que no hubiera cantares premiados, además de que tendrían que ser en euskera.

Conocemos varios concursos de letras de cantares, flamencas y de saetas durante la guerra civil en la zona dominada por el bando sublevado, pero ninguna en el republicano. Encuentro en La Noche (Barcelona), 29 de agosto de 1936, página 4, las bases de un concurso para "La canción de la calle", que es de cupléts, para los que la letra sería original pero había que presentar también la música: "concurso abierto por el Comité Económico del Teatro [...] las canciones serán inéditas, de sabor popular y desarrolladas sobre un tema de actualidad en la lucha contra el fascismo [...] no podrán exceder de las corrientes de un cuplé: dos o tres letras [...] premios a las canciones que alcancen el mayor sufragio del público y a los artistas que las interpreten [...] la música irá debidamente orquestadas". No es un concurso de letras, ni estas deben de ser flamencas, pero lo incluyo como curiosidad.

Tenemos noticia de un concurso de coplas organizado por el Orfeón La Paz de La Laguna en 1936. Se premiarían 15 coplas que serían cantadas en la Fiesta de la Copla Regional, a celebrar en septiembre. Se premiarían: tres coplas de folía, tres de isa, tres de malagueña, tres estribillos de folía y tres estribillos de isa. Las cinco de más mérito se premiarían con objetos de arte, y las otras diez con diplomas de honor (La Prensa, 9 de junio de 1936, página 8). No conocemos la resolución, pero puede que no llegara a celebrarse por el estallido de la guerra civil.

En 1945 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas convoca un concurso para la formación de un Cancionero Popular Español, pero es más un trabajo musicográfico (Duero, de Soria, 24 de junio de 1945, página 3):

En 1948 encontramos un concurso organizado por la Biblioteca Pública Municipal de Campo de Criptana, Ciudad Real: "para celebrar este año la Fiesta del Libro [...] Concurso de Canciones de Mayo, para premiar las letras y músicas concurrentes más adecuadas a la índole del acto". Las letras de "Los Mayos" premiados son del poeta manchego José González Lara, y las de José María Beamúd tienen premio especial (Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1 de enero de 1949, páginas 159-160):

Sobre José González Lara encuentro una entrada en la cuenta de facebook "No eres de Criptana si". Campo de Criptana (3 de enero de 1923-5 de agosto de 2009) y fue allí alcalde durante dieciséis años, empezando en 1955. Fue poeta y escribió el libro Molinos y Girasoles en la Mancha.

En 1952 encuentro que se celebró en Burgos un concurso de Romances, Leyendas y Tradiciones, convocado por el ayuntamiento. Al apartado de Romances y Cantares Populares Burgaleses se presentaron tres trabajos. Quedó desierto el primer premio, de 8000 pesetas, y se concedió un accésit de 1000 pesetas al trabajo de lema "Juglar trovadoresco", de Eugenio García García (La Voz de Castilla, 20 de agosto de 1952, página 5). No sé si corresponde a romances o cantares. En la prensa burgalesa de la época encuentro un autor que publica algunos poemas y recibe algún premio de poesía, que puede ser el autor que nos ocupa.

En un artículo de Juan Grande en El Diario de Ávila el 17 de septiembre de 1969, página 7, se menciona que "Juan Gómez Málaga, abogado y poeta, ganó un concurso de coplas anacreónticas con ésta que dice:

Si te visité en la viña
cuando eras solo uva
¿cómo quieres que no venga
a visitarte en la cuba?"

No sé a qué concurso se refiere, pero debería ser por los años 60

De Juan Gómez Málaga encuentro que era abulense, escribió en 1937 el libro Estampas trágicas de Madrid (Presente, de Tánger, 23 de abril de 1937), fue delegado provincial de propaganda en 1938, y director de la emisora Radio Gredos, de Ávila.

Del concurso de coplas aragonesas del Ayuntamiento de Zaragoza, del que algunos años no sabía si se había celebrado, encuentro información mínima nueva:

En la primera edición, en 1981 creía que en el apartado de mejor copla hubo primer y segundo premio, pero encuentro que fueron dos accésits, cada uno con 5000 pesetas, a Luis Bielsa Ramón y Eusebio Beltrán Collado (Aragon Express, 2 de octubre de 1981, página 15).

En 1990 se convoca con tres premios, de 40000, 25000 y 15000 pesetas (Información Cultural, junio de 1990, página 39).

domingo, 24 de noviembre de 2024

Concurso de letras de la Asociación Andaluza Hijos de Almáchar, 2024

Primer premio y mejor malagueña, verdial, soleá y bulerías José Sánchez Cano, de Lebrija, Sevilla, del que ya hemos visto premiado en este y otros concursos, en particular con el primer premio aquí en 2015.

Segundo y mejor seguiriya, Rafael Domínguez Villa, de Sevilla, también premiado en multitud de concursos, y que recibe el primer premio aquí en 2018. Incluye un par de las letras premiadas en su blog escritoenunahojaseca.blogspot.com, la seguiriya:

Pensamientos negros
truenan en mi alma
y tras la tormenta esta vez tampoco
llegará la calma.

y la soleá:

Una vez tuve un amor. 

Yo sé que tú no te acuerdas,

tampoco me acuerdo yo.

Tercero José Luis González Aguilar, de Conil de la Frontera, Cádiz, y nuevo en los concursos de letras. Me proporciona algunas de las letras premiadas.

unas bulerías:

Por las tascas de Jerez
cogí yo una borrachera
y me la quito mi mujé
en cuanto asomé por Utrera.

una soleá:

Grande eres, soleá
las de Triana me jieren,
me matan las de Alcalá.


Juan José González Aguilar

 
Juan José González Aguilar. Fotografía de su cuenta de facebook.

De Conil de la Frontera, Cádiz. Me dice que es profesor jubilado, aficionado al flamenco y a escribir, y que ha colaborado en discos de cantaores provinciales. Por una entrevista en la revista del instituto Fernández Aguilar (iesfernandoaguilar.es/telegrafiaalhilo/num10/num10pag16.htm) me entero que tiene publicado el libro 4.000 definiciones que no encontrarás en el diccionario.

Recibe el tercer premio del concurso de letras de la Asociación Andaluza Hijos de Almáchar de Baracaldo en 2024, del que me proporciona algunas de las letras premiadas.

un fandango:

Que no se fue pa´ los Puertos
aquella gran bailaora,
que no se fue pa´los Puertos
Ni la Isla se quedó sola
que sigue viva, no ha muerto
la leyenda de La Lola.

unas bulerías:

Por las tascas de Jerez
cogí yo una borrachera
y me la quito mi mujé
en cuanto asomé por Utrera.




 

jueves, 14 de noviembre de 2024

Concurso de cantares de El Alcázar en 1938

En plena guerra civil convocó El Alcázar, periódico de Toledo, en 1938 un concurso de cantares. La información aparece en este periódico entre el 6 de mayo (convocatoria) y el 7 de julio (fallo del jurado). Se puede acceder a través del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Toledo, aunque faltan algunos números. 

Es el tercer concurso que organiza el periódico para los combatientes. Los anteriores fueron a "Crónicas de guerra" y "Anécdotas de guerra". 

Podían participar combatientes de cualquier graduación. Inicialmente había tres premios, un primero de 50 pesetas y otros dos de 25 pesetas, y finalmente se ampliaron hasta siete premios. Se dice que "Los cantares tendrán que ser de aires españoles (fandanguillos, seguidillas, jotas, soleares, etc.), y alusivos al glorioso Movimiento [...] Cada combatiente no podrá enviar más que un solo original".

Se publicaron 171 cantares de los enviados por 502 concursantes. No he localizado todos los cantares publicados, ni todos ellos vienen etiquetados, pero contabilizo al menos 26 etiquetados como fandanguillos, 1 como fandango, 35 jotas (con distintas variantes), 3 colombianas, 7 seguidillas, 1 muñeira, 3 folías, 7 carrascal, 1 soleá, 1 extremeñas y 2 milongas. Vemos que en esta época no había todavía una diferenciaba clara entre letras flamencas y otro tipo de coplas.

El primer premio lo recibe un fandanguillo y el tercero una colombiana. No tenemos noticia biográfica de ninguno de los premiados, al margen de la militar que se incluye en el fallo del jurado.



viernes, 8 de noviembre de 2024

Algunos flecos sobre concursos de coplas en Canarias y León

Me llega respuesta a algunas peticiones que había hecho a la Hemeroteca Nacional, y encuentro alguna información adicional a la que había incluido sobre concursos de cantares y coplas:

En CANARIAS:

Del concurso de coplas de Arafo, Tenerife, tenía referencias de que en 1989 y 1997 hubiera premio a letras, y en 1981 no se mencionaba premio de coplas. Ahora encuentro en las convocatorias de 1978 (Diario de Avisos, 25 de julio de 1978, página 15) y 1979 (Diario de Avisos, 5 de agosto de 1979, página 10) que hay premio a "mejor copla", pero no se indica si es a la letra o a la interpretación. Así las cosas, no estoy seguro de que las referencias que tengo a premios de letras en este concurso sean ciertas, aunque puede que este premio se concediera sólo en algunas ediciones.

De la Alhóndiga de Tacoronte conocía que los premiados de 2000 fueron en mejor colección Jesús Manuel Hernández García y mejor romance Juan Carlos Monteverde García, pero no conocía el de mejor copla, que encuentro que lo recibió Enrique Díaz (El Día, 24 de septiembre de 2000, página 3).

En CASTILLA:

Sabíamos que el Diario de León organizó en 1940 un concurso de coplas y romances, y que  se publicó Del cancionero leonés, editado por Mariano D. Berrueta y que se encuentra accesible en la Biblioteca Digital de Castilla y León. Incluye cantares de los enviados al concurso, pero no se indica los autores ni si fueron premiados. En el Diario de León el 21 de octubre de 1940, página 10, se incluye el fallo del jurado:

En el párrafo final de la primera columna se dice que "Entre las coplas destacadas hay algunas [...] publicadas en cancioneros [...] las premiados porque, en efecto, nuestra región las hizo suyas". Así, no parece que se exigiera que los cantares fueran originales. 

Había que enviar grupos de tres cantares, y se indican los ganadores de los tres premios, y se proponen otros cuatro grupos para ser premiados. En todos los casos se da el primer verso de cada cantar de estos grupos de tres cantares. Además, se menciona una larga lista de menciones. Con los primeros versos de los premiados y los propuestos para premio buscamos el cantar correspondiente en el libro mencionado, y encontramos:

Del primer premio a Alejandro Espiago, de Laciana:

Este pandero que toco
tiene lengua y sabe hablar,
sólo le faltan los ojos
para ayudarme a llorar.
 
Salir mozos a bailare,
que bailan solas las mozas,
non tengáis por los paredes
que se tienen ellas solas.

Del segundo, de Angelita Gómez, de Burón:

Entre un duro y un real
se trabó combate duro,
llevaba el real la razón
y se la dieron al duro.
 
Salga, salga, señor Cura
con los libros del casar
que los saca pocas veces
y se van a apolillar.

Del tercero, del "caballero mutilado" Isaac Fernández Cascallana, de Cubillos del Sil:

Mal haya quien lleva y trae,
quien lleva y anda traendo,
poniendo mal corazón
a aquel que lo tiene bueno.

y entre de los propuestos, sólo encuentro uno de Gregorio Álvarez, de Piedraseca:

Este mundo es un teatro
con espaciosos salones,
siempre la misma comedia
sólo cambian los actores.

 



viernes, 1 de noviembre de 2024

Nueva información de concursos de coplas canarias

Como en el caso de las coplas aragonesa, para localizar nueva información de concursos de coplas canarias, he recurrido a los medios locales, en este caso a través del sistema Jable, que facilita el acceso a los documentos digitalizados en la Hemeroteca Canaria. La búsqueda la completo con nuevos datos de la Hemeroteca Nacional.
 
Me aparece otro concurso literario de folías en La Palma en 1917, del que no tenía noticia. En El Imparcial, 28 de mayo de 1917, página 2, aparecen los autores y letras premiadas. Recibe el premio el "joven poeta" Antonio Camacho Carballo, y un accésit el "joven periodista" León de las Casas Casaseca. Del primero no encuentro información y el segundo puede que fuera un abogado de la isla de la Palma que se dedicó también a la política.


En 1938 convoca Radio Club Tenerife un concurso de coplas de folías del que no conozco la resolución (Amanecer, 13 de agosto de 1938, página 2). Se premiarían "las tres mejores coplas [...] que se refieran exclusivamente a temas patrióticos, muy principalmente a resaltar la iniciación del Glorioso Movimiento Nacional, en nuestra isla de Tenerife [...] Podrán tomar parte [...] residentes en estas Islas Canarias [...] Los premios consistirán en tres diplomas".

En San Cristóbal de La Laguna tenemos el concurso de coplas "San Benito", del que tenía información por internet, y del que encuentro más información en la hemeroteca de Canarias y la Nacional:
 
De la primera edición, en 1952, encuentro una letra remitida por Domingo Gutiérrez Bello (www.cristodelalaguna.com/cultos/semana-santa.html), aunque no me consta que estuviera entre las premiadas:

Llevo pendiente del cuello
desde que estaba en la cuna,
una medalla bendita
del Cristo de La Laguna.
 
El jurado este año lo compusieron: Domingo Cabrera Cruz, Emeterio Gutiérrez Albelo y Rafael Hardisson.
 
Domingo Gutiérrez ("Domingo Arañita") encuentro que fue director de el semanario El Intransigente, de 1900 y que publicó nueve números (tenerife.fape.es/una-semana-en-la-memoria-1-al-7-de-agosto).

En Fiesta y Romería Regional en honor de San Benito Abad 14 de julio (La Laguna 2024) se incluye el pregón de 2023, de José Manuel Ramos. En él se menciona el librillo de coplas publicado en la edición de 1952, y se incluyen algunas coplas, las premiadas y algunas otras. 
 
En 1958, según encuentro en www.eldia.es/criterios/2014-07-01/17-Tiempo-romerias.htm, recibió la Espiga de Oro "María Nieves Alonso de Buenafuente, y las medallas otorgadas a José Manuel García Cabrera y Agustín Santana Hernández, se seleccionaron veintisiete coplas (una por concursante) de Félix Duarte, Rafael Hardisson, Elisa Machado, Antonio Trujillo Armas, Pedro Tarquis, Manuel Hernández Hernández y otros tantos", y se menciona que el premio fue "Ganado en principio por el sacerdote Sebastián Padrón Acosta, que obtuvo en 1952 la primera Espiga de Oro, ha seguido manifestándose con algunos paréntesis a lo largo de sus celebraciones. Ausencia temporal que derivó en la celebración alternativa de otras modalidades como la de Exaltación al Timple o de romances dedicados a cada una de las islas del Archipiélago. Certámenes que ganaron poetas reconocidos como Pedro García Cabrera, Carlos Pinto Grote, Fernando Garcíarramos, Apuleyo Soto Pajares, Manuel Castañeda González y otros tantos que colman o han colmado el mundo de la lírica", lo que nos confirma que hubo periodos en los que no se llevó a cabo este concurso.

De José Manuel García Cabrera (1918-2003) encuentro que "nació en La Laguna y en ella vivió toda su vida, pues fue continuador de un negocio de comestibles heredado [...] Estudió la carrera de Perito Agrícola que nunca ejerció. Aficionado a la fotografía [...] sus composiciones ganaron dos Espigas de Oro"(lalagunaahora.com/fotos-coplas-y-poemas-la-siervita-jose-manuel-garcia-cabrera-1918-2003). No conozco nada sobre esas Espigas de Oro.
Elisa Machado de Suñer (Puerto de la Cruz, 19 de julio de 1924). Tiene el libro Cocinando amistad.
Antonio Trujillo Armas puede ser el poeta de Agulo, en la isla de La Gomera, nacido en 1924 y que escribió El poeta y la isla (1960).

De 1959 sólo encuentro las bases (Aire Libre, 4 de mayo de 1959, página 5): "concurso para premiar las mejores coplas de nuestra folías, isas, malagueñas, seguidillas, saltonas y tajaraste [...] Se establece un Premio Extraordinario para la mejor copla de Folías [...] siéndole otorgada la Espiga de Oro [...] Se establecen seis Primeros Premios para las mejores coplas de isas, malagueñas, seguidillas, saltonas, tajaraste y folías (segunda clasificada)". 
 
En Canarias en Venezuela el 1 de agosto de 1962, página 9, aparece una noticia sobre Rodrígo Marín Barreto, del que se dice que gana la Medalla de Plata por sus coplas para "Isas Canarias", con:
 
El día que me casaron,
en latín me hablaba el cura.
Si a mí me hablan más claro,
no paso tanta amargura.
 
y que también obtuvo el primer premio en 1961, con:
 
Eleuterio y Mariquilla
se pusieron a jugar.
Y al tirar del culantrillo
rompieron el bernegal.

De 1963 no encuentro información sobre premio de coplas, pero sí de romances canarios, que puede que sustituyera al de coplas. Los ganadores fueron Pedro García Cabrera y Antonio Domínguez Posadilla, autor de un conocido soneto al Drago de Icod.
 
En la siguiente reseña sobre Domingo Chico González en el Diario de Avisos el 15 de diciembre de 1988, se dice que "Fue premio extraordinario 'Espiga de Oro' en las fiestas literarias de san Benito Abad, en La Laguna, en el año 79". 

En una entrada sobre Domingo García Barbuzano sé que recibe el primer premio de coplas (no sé si a la copla o la colección) en 1980 (www.laverdellada.com/2010_07_03_archive.html). Este autor de La Laguna estudió magisterio, es periodista y ha escrito varios libros, principalmente de historia y costumbres canarias.
 
Y por una noticia sobre la presentación de un libro de Manuel García Cruz sé que este recibió la Espiga de Oro en 1985 (El Día, 12 de julio de 1996, página 55). 
 
En el Diario de Avisos el 2 de julio de 1986, página 6, aparece la resolución. La Espiga de Oro la recibió Manuel Sedano Serna, médico de profesión, y el segundo premio, Medalla de la Ciudad, fue para María del Carmen Duque Hernández, licenciada en Geografía e Historia.
 
Y en 1988 también se convocó (Diario de Avisos, 11 de junio de 1988, página 10).

Por una biografía sobre Benito Cabrera Hernández (www.biografiasdelanzarote.com/biografia.php?criterio=40), nacido el 17 de septiembre de 1963 en Venezuela, aunque a los 3 años su familia se trasladó a Lanzarote, sé que recibió la Espiga de Oro en 1989, "después de 17 años de no ser entregado dicho galardón, del que se hicieron acreedores importantes folkloristas como Nijota o Doña Nieves Alonso". Lo de los 17 años no cuadra con los datos que tengo, pero sí se confirman las noticias que tenía de premios a Nijota y Nieves.
  
Por una referencia de Carlos García García, se que recibió algún premio de coplas en La Laguna en 1990.
 
En 1992 fue "la Espiga de Oro para Daniel Ramírez, la Medalla Conmemorativa para Manuel Haro Manzano y una mención especial para Esperanza Arrabe Gómez y Ángel Pedro Suárez Alonso" (Diario de Avisos, 9 de julio de 1992, página 8). Del único del que no tengo noticia es Daniel Ramírez.

En 1993 la Espiga de Oro fue para Juan Carlos Montelongo, Manuel Haro recibió un segundo premio y Esperanza Arrahé un accésit (Diario de Avisos, 6 de julio de 1993, página 8). Se recibieron 16 trabajos (Diario de Avisos, Santa Cruz de La Palma, 25 de junio de 1993, página 6). De Juan Carlos Montelongo no sé nada, pero puede que se trate de Juan Carlos Monteverde, lo que confirmamos por la noticia del concurso de 2000 (El Día, 7 de julio de 2000, página 78), y además vemos que hay un error en el apellido de Esperanza, que es Arrabe (o Arrabé).

En 1994 la Espiga de Oro fue para Manuel Haro, Ángel Pedro Suárez recibió un segundo premio y Esperanza Arrahé un accésit (Diario de Avisos, 7 de julio de 1994, página 6). 
 
En 1995 (Diario de Avisos, 4 de julio de 1995, página 5) y 1996 (Diario de Avisos, 8 de julio de 1996, página 6) vemos que también se convoca estos años.
 
En 1997 la Espiga de Oro fue para Juan Carlos Monteverde García, y recibió un segundo premio Ricardo Borges (Diario de Avisos, 12 de julio de 1997, página 8), que parece ser Ricardo Borges Jurado, componente de Los Sabandeños, de Santa Cruz, médico y profesor, y que señala que ha quedado dos veces segundo en este concurso (sabandeños.es/ricardo-borges).

En el 2000 la Espiga de Oro fue para Juan Carlos Monteverde García, y recibió un segundo premio Carlos Francisco García García (El Día, 7 de julio de 2000, página 78), que puede ser el Carlos García García que encontramos premiado en otros concursos.
 
En 2003 la Espiga de Oro fue para Ángel Pedro Suárez Alonso, el segundo premio para Jesús Manuel Hernández García, y Ana R. Trujillo Méndez recibió un accésit (Diario de Avisos, 11 de julio de 2003, página 8). Todos nos aparecen en otros concursos y ediciones.

De 2005 sólo sé que se presentaron nueve trabajos (La Opinión de Tenerife, 7 de julio de 2005, página 4). Y en 2006 se presentaron seis (Diario de Avisos, 6 de julio de 2006).

Por El Día, 14 de julio de 2007, página 16, sabemos que recibe la Espiga de Oro Juan Carlos Monteverde García, y que este año el premio lleva el nombre del cantador Dacio Ferrera. Dice que hasta ahora ha recibido cinco Espigas de Oro (nos falta una), un segundo premio y un accésit (que tampoco conocemos) en este concurso. Una de las coplas premiadas, dedicadas a Dacio Ferrera, dice:

Viejo guirre que alto vuelas
por el Cielo y sus espacios
dime tú si eres la estela
de la estrella parrandera
donde está cantando Dacio.

El segundo premio fue para Eusebio Cabrera Hernández, y se concedió un accésit a Ana Rosa Trujillo Méndez (La Opinión de Tenerife, 11 de julio de 2007, página 5).

En 2008 sé que se convocaron dos premios, la Espiga de Oro y un segundo premio de una placa conmemorativa (Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, 18 de junio de 2008), pero no conozco la resolución. 
 
En 2009 recibe Eusebio Raúl Cabrera Hernández la Espiga de Oro.

En 2010 sabíamos que recibió la Espiga de Oro el habitual Juan Carlos Monteverde García, y encuentro las coplas en la publicación sobre la Romería Regional de San Benito Abad en 2011:


En la cuenta de youtube de Ana Rosa Trujillo Méndez se indica que recibió algún premio en 2019.
 
De 2011, 2016 y 2023 conocemos que se convocó, pero no sabemos nada del resultado (www.diariodeavisos.com/2011/07/de-parranda-por-el-casco, www.portalfiestas.com  y facebook de los Sabandeños el 23 de junio de 2023).
 
También tengo alguna noticia sobre estos premios pero que no sé a qué años corresponden, aunque confirman otras informaciones anteriores:
 
En varios artículos se menciona que a Juan Pérez Delgado "Nijota", de La Laguna 1898, que estudió derecho pero no ejerció, trabajó como periodista, se le concedió la Espiga de Oro (La Opinión de Tenerife, 30 de septiembre de 2003, página 12).
 
En una entrevista a Elfidio Alonso, director de Los Sabandeños, en 2012 dice "mi tía Nieves era coplera, es decir, autora de coplas, Espiga de Oro del concurso de coplas de San Benito" (planetacanario.com/elfidio-alonso-conocer-la-cultura-propia-no-rompe-naciones-la-canariedad-no-impide-estar-dentro-de-una-cultura-mayor). Debe ser la Nieves Alonso que se ha mencionado.

Algún año, no sé cuál, recibe Eusebio Raúl Cabrera Hernández un accésit en este concurso.
 
En las fiestas patronales de Nuestra Señora de los Remedios, en Yaiza, Lanzarote, se incluyó por los años 70 una exhibición de cantos y bailes que, según encuentro en la prensa, incluyó en algunas ocasiones premio a la mejor copla alusiva a Yaiza o a sus tierras. En 1971 lo ganó la rondalla de Teguise, aunque no conozco el autor, con la siguiente isa (El Eco de Canarias, 8 de septiembre de 1971, página 15):
 
Venimos a los Remedios
a la fiesta más bonita
para pedirle la paz
a nuestra Madre Bendita.
 
(Estribillo)
 
Virgen de los Remedios
la más bonita
la más hermosa
es su cara tan linda
linda y bonita
como una rosa.
 
Y en 1969  (El Eco de Canarias, 9 de septiembre de 1969, página 24), 1974 (El Eco de Canarias, 8 de septiembre de 1974, página 26), 1975 (El Eco de Canarias, 6 de septiembre de 1975, página 24) y 1976 (El Eco de Canarias, 3 de septiembre de 1976, página 27) encuentro referencias al premio, pero nada sobre su resolución.
 
Encuentro una referencia a un "Concurso de coplas del 'Rancho de Animas'. Las coplas las pueden enviar a la parroquia de Ntra. Sra. del Pilar". Se celebraría en la V Convivencia de la Colonia Juncalillense, el 25 de noviembre de 1977 en Guanarteme (El Eco de Canarias, 23 de noviembre de 1977, página 14). Juncalillo es una localidad del municipio de Gáldar, en la isla de Gran Canaria. No tengo más información sobre la resolución de este concurso u otras ediciones.

Del concurso de coplas la Alhóndiga de Tacoronte, en Canarias, conocíamos algunos de los premios, principalmente por búsquedas en internet. Ahora he buscado en la hemeroteca de Canarias y en la Nacional, y encuentro alguna información suelta más:

Sabíamos que en 1979 recibió el premio Delfín Yeste, y ahora encuentro en el Anuario de Canarias de 2011, página 164, que Joaquín Martínez González del Reguero había recibido algún premio de coplas, y que en este año escribió para este concurso la copla:

El sábado pa cobrar
y el domingo pa cargarte
y el lunes, ¡que no hay muchacho
manera de despertarte!
 
que no sé si recibiría algún premio.

Conocíamos que en 1985 recibe los premios a mejor colección y mejor copla Luis Carrasco Casanova, del que no sabía nada y ahora encuentro que residía en Santa Cruz de Tenerife y que escribió el libro 365 coplas (Paraninfo, 1 de noviembre de 1990). Además, en el Diario de Avisos el 22 de septiembre de 1985, página 10, aparece la resolución, se incluye la copla premiada:
 
Mi timplillo majorero
hoy roto y desencordado
a mí también, compañero,
por viejo me han arrimado.
 
y se dice que recibieron mención especial los conjuntos de coplas de Carlos Acosta García, de Garachico, y Mary Rodríguez Dubois, de Santa Cruz de Tenerife.
 
En 1987 la mejor colección fue de Esperanza Arrabé Gómez y la mejor copla de Adolfo Martín Coello. No conocía que hubiera premio a romance, pero en El Día el 12 de julio de 1996, en una noticia sobre la presentación del libro Poemas de la tierra, de Manuel G. Cruz, se dice que este recibe el premio al mejor romance este año. El autor canario, es originario de Sidi Ifni, Marruecos, de 1952, y ha ganado también la Espiga de Oro en el concurso de coplas de La Laguna en 1985.
 
En la convocatoria de 1990 confirmamos que hubo premio de romances, dotado con 25000 pesetas, además del de conjunto de coplas, con 40000, y mejor copla, con 35000 (Lancelot, 26 de mayo de 1990).
 
De 1991 sabía que el premio a mejor colección lo recibió Juan María López-Cepero Barrero. Ahora sé que Carlos García García recibió una mención especial (lalagunaahora.com/hoy-comienzan-los-actos-en-honor-de-san-juan-bautista-compatron-de-la-laguna-con-la-lectura-del-pregon-y-la-presentacion-del-libro-san-juan-en-el-municipio-lagunero-de-julio-torres).

En 2003 el premio a mejor copla fue para Enrique Díaz Martín, el de mejor conjunto para Juan Carlos Monteverde, y el de romance quedó desierto (Diario de Avisos, 11 de octubre de 2003, página 14).
 
En 2008 recibe Eusebio Raúl Cabrera Harnández el premio a mejor copla.
 
En 2010 recibe el premio de romances y copla Juan Carlos Monteverde, y el de mejor conjunto de coplas Ángel Pedro Suárez Alonso (www.eldia.es/cultura/2010-10-05/5-Monty-gana-concurso-Alhondiga.htm). La copla premiada fue:
 
Son las olas atrevidas, 
gaviotas de sal y viento, 
que se elevan por los aires 
y se posan tierra adentro.
 
En el programa de Fiestas del Santísimo Cristo de los Dolores en 2017 encontramos las coplas premiadas, que deben corresponder a 2016. El premio a mejor copla es para Carlos José Ruiz Arteaga, el de mejor conjunto Pedro José Pérez Rodríguez, y mejor romance Cándido Rafael García Hernández. Las coplas premiadas se muestran en la figura:
 
 
En Arafo, municipio de la isla de Tenerife, tengo noticia de un concurso de coplas que parece ser incluye premio a letras alguna edición:
 
En 1981 fue el VII concurso de coplas. Se mencionan los grupos premiados, pero no se dice nada de que hubiera premio de letras (Diario de Avisos, 30 de octubre de 1981, página 11), por lo que puede que hubiera premio de letras sólo en algunas ediciones.
 
En 1989 lo recibe Domingo García Barbuzano "al cantar sus composiciones el grupo Aires Laguneros" (www.laverdellada.com/2010_07_03_archive.html).
 
En 1997 recibe el primer premio Elsa Hernández Baute, y en 1998 un segundo premio (www.lavictoriadeacentejo.es/elsa-hernandez). Esta autora es de La Victoria de Acentejo, en Tenerife, y ha escrito numerosos libros, principalmente poemarios.

Del Concurso de Coplas Canarias "Guanapay", en Teguise, Lanzarote, teníamos alguna información por internet, y encuentro alguna más consultando en la hemeroteca de Canarias y en la nacional.

En 1995 es la primera edición, con premios a mejor conjunto de coplas (50000 pesetas), mejor copla (30000) y mejor romance (20000) (Lancelot, 8 de arbil de 1995). Los premios de mejor conjunto de coplas y romance fue para Juan Marrero González, y el de mejor copla para Francisco Rodríguez Cejas (Lancelot, 10 de junio de 1995). Juan Marrero fue químico y poeta, de Los Realejos, Tenerife, falleció en 2002, escribió Huerto lírico canario (1995), La canción del agua (1996), Palabras de amor y cantos de victoria (1997), Hojas de otoño y de viento (1998) y La canción del vino (2004) (www.eldia.es/2012-08-11/NORTE/3-Memorial-vida-obra-Juan-Marrero-Gonzalez.htm).

En 1997 se dice que hay dos premios, para conjunto de coplas, de 50000 pesetas, y para mejor copla, de 30000 pesetas, "los participantes deberán enviar un mínimo de diez coplas que sean adaptables a los aires folclóricos de las islas. Las coplas deben ser inéditas ya sean de 'composición propia o rescatadas de nuestro pasado'" (La Voz de Lanzarote, 3 de abril de 1997, página 16)). Parece, por tanto, que no es obligatorio que sean coplas originales, aunque en todos los casos que conocemos parece que lo son. El de mejor conjunto fue para Juan César Santana Mihaly, y el de mejor copla para Raquel Niz Torresai (La Voz de Lanzarote, 30 de mayo de 1997, página 14).

En el IV Concurso de Coplas, en 1998, gana el premio al conjunto de coplas Juan Carlos Monteverde García, y el de mejor copla Juan César Santana Mihaly (Lancelot, 29 de mayo de 1998, página 46). A los dos los habíamos encontrado premiados en otras ediciones y concursos.

En 1999 el premio al conjunto de coplas lo recibe de nuevo Juan Carlos Monteverde García, y el de mejor copla Celia Noda Cañada (Lancelot, 28 de mayo de 1999, página 67). De esta autora no tengo ninguna información.

En 2000 el de conjunto de coplas, 60000 pesetas, fue para Ángel Pedro Suárez Alonso, de Tenerife, y el de mejor copla, 30000 pesetas, para Juan Carlos Monteverde García (La Voz de Lanzarote, 25 de mayo de 2000, página 26). La copla ganadora es (La Voz de Lanzarote, 25 de mayo de 2000, página 26):

    Requiere viento el molino
    para moler bien el grano
    porque no hay uno sin dos
    para besarse en los labios.

En 2001 hay un nuevo premio, el de coplas adaptadas a aires canarios (40000 pesetas), que recibe Jaime Quesada Martín, de Yaiza. El de mejor conjunto (80000) fue para Juan Carlos Monteverde García, y el de mejor copla (30000) para Ángel Pedro Suárez Alonso (Lancelot, 25 de mayo de 2001, página 46). Jaime Quesada recibe también premios en el concurso de seguidillas de su pueblo.

En 2002 el de coplas adaptadas a aires canarios es de nuevo para Jaime Quesada Martín, y el de mejor conjunto para Juan Carlos Monteverde García, y el de mejor copla lo gana Jesús Manuel Hernández García (La Voz de Lanzarote, 21 de mayo de 2002, página 21), al que encontramos en otros concursos y ediciones.
 
En 2003 el de coplas adaptadas a aires canarios (240 euros) es para María José Cañada Márquez, el de mejor conjunto (480) de nuevo para Juan Carlos Monteverde García, y el de mejor copla (180) de nuevo para Jesús Manuel Hernández García (La Voz de Lanzarote, 6 de mayo de 2003, página 27). 

En 2004 se convocaron dos premios, el de coplas adaptadas a aires canarios (500 euros) es para Ángel Pedro Suárez Alonso, y el de mejor copla (200) para Juan Carlos Monteverde García (La Voz de Lanzarote, 17 de julio de 2004, página 19). Se señala la baja participación: "este año el índice de participación ha sido menor [...]otros años ha tenido una media de doce a quince participantes, en esta ocasión el número se ha reducido a seis. La razón [...] el concurso se ha sacado del festival".

En la XI edición en 2005 se incluye una categoría para estudiantes de secundaria de la isla (La Voz de Lanzarote, 26 de marzo de 2005, página 27). Los trabajos deberían incluir entre 40 y 400 versos. Los premios de la categoría general eran de 500 y 300 euros, y en la de estudiantes de 200 y 100 euros y lotes de libros para los estudiantes premiados y sus centros. Esperanza Arrabé recibió el primer premio (La Voz de Lanzarote, 24 de mayo de 2005, página 1).

En 2006 recibe Eusebio Raúl Cabrera Hernández el primer premio (Esta información y alguna otra de este autor la conozco por una relación de méritos que encuentro en internet).

En 2012 recibe Eusebio Raúl Cabrera Hernández el premio a mejor copla.


En Tejina, antes de concurso de los Corazones de Tejina, tengo constancia de otro Concurso de coplas de las fiestas de San Bartolomé.

Por una referencia de Carlos García García sé que recibió algún premio de coplas en Tejina en 1987 (lalagunaahora.com/hoy-comienzan-los-actos-en-honor-de-san-juan-bautista-compatron-de-la-laguna-con-la-lectura-del-pregon-y-la-presentacion-del-libro-san-juan-en-el-municipio-lagunero-de-julio-torres), y puede que se trate de este concurso.

También en una referencia de María Mercedes Pérez Morales se indica que fue primer premio de coplas de las fiestas de San Bartolomé de Tejina en 1999 y 2001 (www.bienmesabe.org/noticia/2007/Enero/presentacion-del-libro-miradas).

No tengo ninguna otra información sobre este concurso.
 
Del concurso de seguidillas "Víctor Fernández Gopar" de Yaiza encuentro nueva información en las hemerotecas:

Por una referencia en 2000 al segundo premio de Jaime Quesada en el primer concurso de letras (La Voz de Lanzarote, 24 de julio de 2000, página 19), parece que ese año fuera la primera edición.

Encuentro las coplas de Manuel Haro Manzano premiadas en 2000 (La Voz de Lanzarote, 1 de septiembre de 2001, página 43):

En 2004 me constaba que el primer premio fue para Roque Bermejo, y que hubo un accésit para Pedro Grimón Martín González. Pero encuentro información contradictoria, que dice que quedó desierto el primer premio, y que el segundo lo recibió Esperanza Arrabés Gómez (La Voz de Lanzarote, 14 de septiembre de 2004, página 50).

En 2009 sabíamos que se había convocado. Ahora encuentro que Carlos García García recibió alguno de los premios.

En una entrevista a Pedro Izquierdo (www.pedroizquierdo.com/723) en 2012 sabemos de un Festival de folías organizado por el Hotel Alhambra en La Orotava, Tenerife. Dice que "desde hace cinco años: un festival sólo de folías en el Hotel Alhambra de La Orotava. Allí yo invito a poetas, aficionados y amañados a que me manden letras exclusivamente para folías. Luego de una selección, Cecilio de Juana transcribe las coplas con su caligrafía impecable para exponerlas en las paredes del hotel, y los cantantes invitados eligen las que quieren cantar el día del concierto. El objetivo principal es lanzar al folclore letras nuevas". Vemos que no es un concurso de coplas con premios, pues la única recompensa es que tus coplas puedan llegar a cantarse, pero al menos es un evento para promocionar la creación de nuevas coplas.

En 2009 compusieron letras "Isidro Pérez, Maria Carmen Méndez, Benedicta González, Otilia Cabrera, Carlos Rodríguez, Pedro Izquierdo y Cecilio de Juana" (www.bienmesabe.org/videos/folias-en-el-h-alhambra-la-orotava-2009-2a-parte).

En la tercera edición en 2010, vemos que "El primer año, sólo hubo letras del laureado Jotero segoviano afincado en Tenerife, Cecilio de Juana. El segundo año, hubieron tres letristas, y este año se ha desbordado. Han sido unos doce letristas, entre ellos, Cecilio de Juana, Manolo Haro, Isidro Pérez, Sergio Correa, Mª Ángeles Marrero, también aportaron letras algunos de los solistas, hasta yo me he atrevido" (www.pedroizquierdo.com/iii-edicion-de-folias-la-alhambra-2010), de nuevo en palabras de Pedro Izquierdo.

Y los letristas que menciona en 2014 son "Mª Ángeles Marrero, Isidro Pérez, Antonio Gómez, Roberto Gutiérrez, Beselch Rodríguez, Carlos Rodríguez, Celso Gómez, Jesús Farrais, Gregorio Fernández, Benedicta González, Jesús Manuel Hernández, Pedro Izquierdo, Mercedes Pérez Morales, Benito Cabrera, Pancho Delgado".

Después de esa fecha no tenemos más información.

También conocíamos de un concurso de coplas en la Orotava, durante sus fiestas patronales, en 2020 y 2021. No sabía si era literario, pero parece que sí, pues en la cuenta de facebook Prensa Ayuntamiento La Orotava en 2020 (en plena pandemia) se indica que había que "Grabar un vídeo recitando o cantando tus coplas [puedes usar el estribillo de una isa", con lo que no parece que sea un premio a la interpretación. 

Las coplas que reciben el primer premio, de Tomás Rodríguez Rodríguez, la encuentro también en esa cuenta:

Calles adoquinadas
de suspiros y recuerdos
bajar en romería
revivo en mis sueños.
 
Ay, qué bien luces, villera,
con tu traje de colores,
con tu pañuelo amarillo,
con tu ramito de flores.
 
Destellos dan tus enaguas
son luceros en el día
cual brillo de esperanza
que ahogan la pena mía.
 
Ay, baila, baila, villera,
tus giros me dan la vida,
que en el verde de tu capa
una esperanza está hundida.
 
Baila el alisio tu falda,
arcoíris en el valle
entre nubes de encaje
que asoman en tus enaguas.

, segundo Esteban Aliga Herrera, y tercero María Caridad García Yanes (www.laorotava.es/es/noticias/entregados-los-premios-de-los-concursos-de-las-fiestas-patronales-online-d).

 

En el festival de poemas y coplas de la asociación Corazones de Tejina en 2024, se presentaron 3 trabajos a la modalidad de los corazones en el marco de la Fiesta, ganado por Paula Díaz Suárez, de Tejina, 5 a la modalidad libre, ganado por Natalia Delgado García de Taco, de San Cristobal de La Laguna, y 4 a mejor copla, ganada por Ana Rosa Trujillo, de Santa Cruz de Tenerife. Solo tengo noticia de Ana Rosa, que aparece en otros concursos.


Dos concursos de letras en Badajoz, 1990 y 1997

En la hemeroteca digital del diario extremeño Hoy encuentro referencias a un par de concursos de los que no sabía nada: En la romería de Sa...